interesante y curioso cómo el Catolicismo predica a un Cristo Rey en el barrio alto y a un Cristo Pobre en el barrio bajo, cuando Dios claramente no hace distinción entre las personas, sea cual fuere su condición. Esta misma figura la vemos también en el mundo evangélico. Hay pastores para los ricos y pastores para los pobres, predicando unos el Evangelio de la Prosperidad y otros el Evangelio de la Miseria, donde ninguno de los dos asume el verdadero Evangelio de la Gracia de Jesús de Nazareth.Bien lo advirtió Cristo hace casi veinte siglos a través del apóstol Pedro: “Y muchos seguirán sus disoluciones, por causa de los cuales el camino de la verdad será blasfemado, y por avaricia harán mercadería de vosotros con palabras fingidas” (Segunda Carta de San Pedro, 2:2,3). Con esto nos deja de manifiesto que el interés de la iglesia institucionalizada evangélica apunta hacia lo cuantitativo por sobre todas las cosas, ya que lo cualitativo, relativo al crecimiento progresivo de la vida de Cristo en los discípulos en su cuerpo-alma-espíritu, ha dejado de ser la prioridad y el enfoque fundamental de la jerarquía evangélica, tomando en cuanta que ésta es una demanda y el propósito eterno de Dios para su Iglesia.Tristemente constato que hoy nos encontramos con verdaderas empresas de la religión y lujosos clubes sociales en donde se rinde culto al hombre en lugar de adorar al Dios en que dicen creer. Basta entrar y observar las malas copias de los altares idolátricos católicos, poniendo en las alturas, por sobre las ovejitas, al santísimo pastor u obispo, y detrás o a su lado las sillas del séquito de prosélitos –por supuesto separados por una reja de madera o por plataformas- que siguen el amén en todo, porque hay de aquel que se oponga a la infalibilidad de estos pequeños papas locales.
Thursday, April 26, 2007
CRISTO REY, CRISTO POBRE
interesante y curioso cómo el Catolicismo predica a un Cristo Rey en el barrio alto y a un Cristo Pobre en el barrio bajo, cuando Dios claramente no hace distinción entre las personas, sea cual fuere su condición. Esta misma figura la vemos también en el mundo evangélico. Hay pastores para los ricos y pastores para los pobres, predicando unos el Evangelio de la Prosperidad y otros el Evangelio de la Miseria, donde ninguno de los dos asume el verdadero Evangelio de la Gracia de Jesús de Nazareth.Bien lo advirtió Cristo hace casi veinte siglos a través del apóstol Pedro: “Y muchos seguirán sus disoluciones, por causa de los cuales el camino de la verdad será blasfemado, y por avaricia harán mercadería de vosotros con palabras fingidas” (Segunda Carta de San Pedro, 2:2,3). Con esto nos deja de manifiesto que el interés de la iglesia institucionalizada evangélica apunta hacia lo cuantitativo por sobre todas las cosas, ya que lo cualitativo, relativo al crecimiento progresivo de la vida de Cristo en los discípulos en su cuerpo-alma-espíritu, ha dejado de ser la prioridad y el enfoque fundamental de la jerarquía evangélica, tomando en cuanta que ésta es una demanda y el propósito eterno de Dios para su Iglesia.Tristemente constato que hoy nos encontramos con verdaderas empresas de la religión y lujosos clubes sociales en donde se rinde culto al hombre en lugar de adorar al Dios en que dicen creer. Basta entrar y observar las malas copias de los altares idolátricos católicos, poniendo en las alturas, por sobre las ovejitas, al santísimo pastor u obispo, y detrás o a su lado las sillas del séquito de prosélitos –por supuesto separados por una reja de madera o por plataformas- que siguen el amén en todo, porque hay de aquel que se oponga a la infalibilidad de estos pequeños papas locales.
interesante y curioso cómo el Catolicismo predica a un Cristo Rey en el barrio alto y a un Cristo Pobre en el barrio bajo, cuando Dios claramente no hace distinción entre las personas, sea cual fuere su condición. Esta misma figura la vemos también en el mundo evangélico. Hay pastores para los ricos y pastores para los pobres, predicando unos el Evangelio de la Prosperidad y otros el Evangelio de la Miseria, donde ninguno de los dos asume el verdadero Evangelio de la Gracia de Jesús de Nazareth.Bien lo advirtió Cristo hace casi veinte siglos a través del apóstol Pedro: “Y muchos seguirán sus disoluciones, por causa de los cuales el camino de la verdad será blasfemado, y por avaricia harán mercadería de vosotros con palabras fingidas” (Segunda Carta de San Pedro, 2:2,3). Con esto nos deja de manifiesto que el interés de la iglesia institucionalizada evangélica apunta hacia lo cuantitativo por sobre todas las cosas, ya que lo cualitativo, relativo al crecimiento progresivo de la vida de Cristo en los discípulos en su cuerpo-alma-espíritu, ha dejado de ser la prioridad y el enfoque fundamental de la jerarquía evangélica, tomando en cuanta que ésta es una demanda y el propósito eterno de Dios para su Iglesia.Tristemente constato que hoy nos encontramos con verdaderas empresas de la religión y lujosos clubes sociales en donde se rinde culto al hombre en lugar de adorar al Dios en que dicen creer. Basta entrar y observar las malas copias de los altares idolátricos católicos, poniendo en las alturas, por sobre las ovejitas, al santísimo pastor u obispo, y detrás o a su lado las sillas del séquito de prosélitos –por supuesto separados por una reja de madera o por plataformas- que siguen el amén en todo, porque hay de aquel que se oponga a la infalibilidad de estos pequeños papas locales.
¿Y cuán pagana es la Iglesia Evangélica?
La jerarquía evangélica, al igual que la de sus primos católicos, también ha derivado hacia una interpretación de la fe que desvirtúa la esencia del mensaje de Jesús
Rodrigo Díaz T., consultor técnico(21/11/05)
AL IGUAL QUE la Iglesia Católica, la Evangélica también se ha apartado del Santo Evangelio y se ha prostituido mediante la adoración del dios Mamón (potestad de las riquezas), como antaño hiciera Israel con los dioses Baal, Moloc, Astarté y otros.Los miembros de esta Iglesia han dejado de lado el simple pero profundo Evangelio de la Gracia y optado por las riquezas, llevados y presionados por corrientes paganas, que es el lenguaje de hoy y de siempre: “según lo que tengas, eso vales”. Las doctrinas y enseñanzas que Jesús mandó que fueran guardadas en el corazón de cada discípulo para su constante aplicación, hoy sólo son ramos teóricos en congregaciones llenas de meros prosélitos, en lugar de verdaderos discípulos de Cristo.Cuando los primeros creyentes comenzaron a entregar ofrendas fue de corazón, para repartir según la necesidad de cada uno. De hecho, la Biblia afirma que no existían las “necesidades”, pues éstas eran cubiertas con la solidaridad de muchos. Sin embargo, hoy existe una acumulación desmesurada de riquezas al interior de los propios ministerios, provenientes de los seguidores mediante la exigencia de “pactar con Dios”, con el argumento de que gracias a su crecimiento es que se podrá mantener el mensaje de Cristo: en el fondo, a costa del bolsillo de la congregación se mantiene el bolsillo de el o los líderes. Es evidente que no se explicita una clara distribución y destinación específico de estos recursos por parte de muchos predicadores y ministerios.El mensaje evangélico de Prosperidad, si bien nació en Estados Unidos, en Chile ha podido desarrollarse gracias a la economía social de mercado, terreno fértil para esta clase de enfoque. Cuando un país en vías de desarrollo mantiene una agenda país materialista, es decir, con preocupaciones como el desempleo, la inflación y la distribución de ingresos, sus habitantes se ven influenciados obviamente por esta tendencia. Las encuestas en Chile han sido clarificadoras en el último tiempo, denotando que las personas se preocupan enormemente por lo económico (nivel de ingresos, status, bienes), en lugar de lo social (la solidaridad, la no discriminación y otros conceptos de similar índole). Es a este tipo de presión a la que se ve expuesta la Iglesia de Cristo.
La jerarquía evangélica, al igual que la de sus primos católicos, también ha derivado hacia una interpretación de la fe que desvirtúa la esencia del mensaje de Jesús
Rodrigo Díaz T., consultor técnico(21/11/05)
AL IGUAL QUE la Iglesia Católica, la Evangélica también se ha apartado del Santo Evangelio y se ha prostituido mediante la adoración del dios Mamón (potestad de las riquezas), como antaño hiciera Israel con los dioses Baal, Moloc, Astarté y otros.Los miembros de esta Iglesia han dejado de lado el simple pero profundo Evangelio de la Gracia y optado por las riquezas, llevados y presionados por corrientes paganas, que es el lenguaje de hoy y de siempre: “según lo que tengas, eso vales”. Las doctrinas y enseñanzas que Jesús mandó que fueran guardadas en el corazón de cada discípulo para su constante aplicación, hoy sólo son ramos teóricos en congregaciones llenas de meros prosélitos, en lugar de verdaderos discípulos de Cristo.Cuando los primeros creyentes comenzaron a entregar ofrendas fue de corazón, para repartir según la necesidad de cada uno. De hecho, la Biblia afirma que no existían las “necesidades”, pues éstas eran cubiertas con la solidaridad de muchos. Sin embargo, hoy existe una acumulación desmesurada de riquezas al interior de los propios ministerios, provenientes de los seguidores mediante la exigencia de “pactar con Dios”, con el argumento de que gracias a su crecimiento es que se podrá mantener el mensaje de Cristo: en el fondo, a costa del bolsillo de la congregación se mantiene el bolsillo de el o los líderes. Es evidente que no se explicita una clara distribución y destinación específico de estos recursos por parte de muchos predicadores y ministerios.El mensaje evangélico de Prosperidad, si bien nació en Estados Unidos, en Chile ha podido desarrollarse gracias a la economía social de mercado, terreno fértil para esta clase de enfoque. Cuando un país en vías de desarrollo mantiene una agenda país materialista, es decir, con preocupaciones como el desempleo, la inflación y la distribución de ingresos, sus habitantes se ven influenciados obviamente por esta tendencia. Las encuestas en Chile han sido clarificadoras en el último tiempo, denotando que las personas se preocupan enormemente por lo económico (nivel de ingresos, status, bienes), en lugar de lo social (la solidaridad, la no discriminación y otros conceptos de similar índole). Es a este tipo de presión a la que se ve expuesta la Iglesia de Cristo.
Wednesday, April 25, 2007
Bachelet asiste a Catedral Evangélica con su gabinete
Fecha edición: 27/03/2006 00:00
Acompañada por casi todo su gabinete, la Presidenta Michelle Bachelet ingresó ayer cerca de las 11 horas a la Catedral Evangélica de Santiago para participar de una ceremonia religiosa convocada para pedir por su gobierno.
En medio de un centenar de guardias que seguía a las más de 500 personas que atestaron el lugar, la Mandataria fue protagonista de una jornada de más de dos horas y en la que seis representantes de la Unión de Iglesias Evangélicas de Chile (Uniech) comprometieron su apoyo para la nueva administración. Sin embargo, también hubo demandas hacia la Presidenta, a quien pidieron "auténtica libertad religiosa" y la incorporación de sus opiniones en los temas del Ejecutivo.
Pero fue el tema económico el que marcó la diferencia, pues el presidente de la Uniech y obispo presidente de la Iglesia Metodista Pentecostal de Chile, Bernardo Cartes, planteó al gobierno liberar a la entidad de los impuestos que rigen para las construcciones de uso no habitacional. "Queremos que se nos considere como un sector de la sociedad... Queremos que se nos libere del impuesto a la construcción", dijo.
Consciente, sin embargo, que el tema tributario siempre es complejo y que entre los presentes estaba el titular de Hacienda, Andrés Velasco, Cartes matizó su demanda con un "señor ministro de Hacienda, esté tranquilo, vamos a orar para que Dios lo bendiga", lo que provocó la risa de los asistentes.
La Uniech también ofreció a Bachelet sus templos en todo el país para levantar las 800 nuevas salas cuna que forman parte de las 36 primeras medidas del gobierno. Para este proyecto el Fisco cuenta con unos US$ 100 millones.
Fecha edición: 27/03/2006 00:00
Acompañada por casi todo su gabinete, la Presidenta Michelle Bachelet ingresó ayer cerca de las 11 horas a la Catedral Evangélica de Santiago para participar de una ceremonia religiosa convocada para pedir por su gobierno.
En medio de un centenar de guardias que seguía a las más de 500 personas que atestaron el lugar, la Mandataria fue protagonista de una jornada de más de dos horas y en la que seis representantes de la Unión de Iglesias Evangélicas de Chile (Uniech) comprometieron su apoyo para la nueva administración. Sin embargo, también hubo demandas hacia la Presidenta, a quien pidieron "auténtica libertad religiosa" y la incorporación de sus opiniones en los temas del Ejecutivo.
Pero fue el tema económico el que marcó la diferencia, pues el presidente de la Uniech y obispo presidente de la Iglesia Metodista Pentecostal de Chile, Bernardo Cartes, planteó al gobierno liberar a la entidad de los impuestos que rigen para las construcciones de uso no habitacional. "Queremos que se nos considere como un sector de la sociedad... Queremos que se nos libere del impuesto a la construcción", dijo.
Consciente, sin embargo, que el tema tributario siempre es complejo y que entre los presentes estaba el titular de Hacienda, Andrés Velasco, Cartes matizó su demanda con un "señor ministro de Hacienda, esté tranquilo, vamos a orar para que Dios lo bendiga", lo que provocó la risa de los asistentes.
La Uniech también ofreció a Bachelet sus templos en todo el país para levantar las 800 nuevas salas cuna que forman parte de las 36 primeras medidas del gobierno. Para este proyecto el Fisco cuenta con unos US$ 100 millones.
Actos de reconciliación
Willis C.Hoover KurtFuente: I. Metodista Pentecostal de Chile
Entre las actividades previas a la celebración del 12 de septiembre, destacó una serie de visitas realizadas por el obispo Cartes y la directiva de la Iglesia Metodista Pentecostal a las máximas autoridades eclesiásticas pentecostales, invitándolos a un acto de perdón y reconciliación.
El gesto se debe a que el amplio abanico de denominaciones (más de 1.500) ha tenido su origen en divisiones y posteriores subdivisiones. El primer cisma ocurrió cuando el misionero estadounidense Dr. Willis C. Hoover Kurt, actor y gestor de avivamiento, fue expulsado de la Iglesia Metodista Episcopal en Valparaíso. Entonces, junto a su congregación dio origen a la Iglesia Metodista Pentecostal, la cual posteriormente lo marginó, lo que lo llevaría a crear una nueva congregación, la Iglesia Evangélica Pentecostal. Estas iglesias son, numéricamente, las dos más grandes del país, de las cuales deriva la amplia gama de iglesias pentecostales chilenas.
Los encuentros fueron muy emotivos, en un clima de amistad y confraternidad, lo que ha propiciado el éxito del movimiento “Chile para Cristo”.
Después de 95 años de la división al interior de la Iglesia Metodista Episcopal de Valparaíso, que dio lugar al nacimiento de la Iglesia Metodista Pentecostal, sus líderes actuales decidieron reconciliarse en un acto celebrado el pasado 2 de septiembre. El acontecimiento tuvo lugar en el templo de la Iglesia Metodista de Chile, en la ciudad de Valparaíso. Estuvieron presentes el reverendo Bernardo Cartes, obispo de la Iglesia Metodista Pentecostal y el reverendo Pedro Grandón, Obispo de la Iglesia Metodista de Chile, así como obispos, pastores y líderes laicos de diferentes denominaciones y provenientes de varias regiones del país.
Los asistentes desfilaron luego hacia la Iglesia Evangélica Pentecostal, donde se desarrolló un homenaje al reverendo Willis Hoover y posteriormente a la Iglesia Metodista Pentecostal del Cerro Larraín, donde se realizó un culto final de Acción de Gracias.
Luis Pérez, pastor de la Iglesia Metodista, destacó que: "Hace 95 años una rama de la Iglesia Metodista fue desgarrada dolorosamente y plantada en terreno fértil que dio fruto a un nuevo y frondoso árbol. La separación fue producto quizás de la falta de doctrina, falta de conocimiento y falta de amor, pero Dios miró con agrado a ambas iglesias y las ha fructificado grandemente".
Willis C.Hoover KurtFuente: I. Metodista Pentecostal de Chile
Entre las actividades previas a la celebración del 12 de septiembre, destacó una serie de visitas realizadas por el obispo Cartes y la directiva de la Iglesia Metodista Pentecostal a las máximas autoridades eclesiásticas pentecostales, invitándolos a un acto de perdón y reconciliación.
El gesto se debe a que el amplio abanico de denominaciones (más de 1.500) ha tenido su origen en divisiones y posteriores subdivisiones. El primer cisma ocurrió cuando el misionero estadounidense Dr. Willis C. Hoover Kurt, actor y gestor de avivamiento, fue expulsado de la Iglesia Metodista Episcopal en Valparaíso. Entonces, junto a su congregación dio origen a la Iglesia Metodista Pentecostal, la cual posteriormente lo marginó, lo que lo llevaría a crear una nueva congregación, la Iglesia Evangélica Pentecostal. Estas iglesias son, numéricamente, las dos más grandes del país, de las cuales deriva la amplia gama de iglesias pentecostales chilenas.
Los encuentros fueron muy emotivos, en un clima de amistad y confraternidad, lo que ha propiciado el éxito del movimiento “Chile para Cristo”.
Después de 95 años de la división al interior de la Iglesia Metodista Episcopal de Valparaíso, que dio lugar al nacimiento de la Iglesia Metodista Pentecostal, sus líderes actuales decidieron reconciliarse en un acto celebrado el pasado 2 de septiembre. El acontecimiento tuvo lugar en el templo de la Iglesia Metodista de Chile, en la ciudad de Valparaíso. Estuvieron presentes el reverendo Bernardo Cartes, obispo de la Iglesia Metodista Pentecostal y el reverendo Pedro Grandón, Obispo de la Iglesia Metodista de Chile, así como obispos, pastores y líderes laicos de diferentes denominaciones y provenientes de varias regiones del país.
Los asistentes desfilaron luego hacia la Iglesia Evangélica Pentecostal, donde se desarrolló un homenaje al reverendo Willis Hoover y posteriormente a la Iglesia Metodista Pentecostal del Cerro Larraín, donde se realizó un culto final de Acción de Gracias.
Luis Pérez, pastor de la Iglesia Metodista, destacó que: "Hace 95 años una rama de la Iglesia Metodista fue desgarrada dolorosamente y plantada en terreno fértil que dio fruto a un nuevo y frondoso árbol. La separación fue producto quizás de la falta de doctrina, falta de conocimiento y falta de amor, pero Dios miró con agrado a ambas iglesias y las ha fructificado grandemente".
Tuesday, April 24, 2007
Walker recomienda trabajar ''doble jornada'' para sacar ley penal juvenil
El presidente de la cámara baja realizó estas declaraciones a la salida de la reunión que sostuvo este domingo con el mundo evangélico. El presidente de la Cámara de Diputados, Patricio Walker, señaló que la solución para no postergar la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil, es trabajar doble jornada para su buena implementación, ya que hay regiones que todavía no están preparadas para su puesta en marcha, en junio próximo. “La solución no es postergarla, ni tampoco hacerla gradual, sino que en este minuto el Sename, el Gobierno, todas las instancias que participan, trabajen a doble jornada", dijo Walker a radio Cooperativa. “Estoy preocupado, porque esta es una ley muy ambiciosa. La solución no es el encierro para los jóvenes, sino que la rehabilitación. Significa rehabilitar a los jóvenes drogadictos y nivelar los estudios a los que han desertado del sistema escolar", agregó. El presidente de la cámara baja realizó estas declaraciones a la salida de la reunión que sostuvo este domingo con el obispo de la Corporación Metodista Pentecostal de Chile, Roberto López, y con el reverendo pastor gobernante de la Catedral evangélica, Eduardo Durán, con quines habló sobre temas valóricos.
El presidente de la cámara baja realizó estas declaraciones a la salida de la reunión que sostuvo este domingo con el mundo evangélico. El presidente de la Cámara de Diputados, Patricio Walker, señaló que la solución para no postergar la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil, es trabajar doble jornada para su buena implementación, ya que hay regiones que todavía no están preparadas para su puesta en marcha, en junio próximo. “La solución no es postergarla, ni tampoco hacerla gradual, sino que en este minuto el Sename, el Gobierno, todas las instancias que participan, trabajen a doble jornada", dijo Walker a radio Cooperativa. “Estoy preocupado, porque esta es una ley muy ambiciosa. La solución no es el encierro para los jóvenes, sino que la rehabilitación. Significa rehabilitar a los jóvenes drogadictos y nivelar los estudios a los que han desertado del sistema escolar", agregó. El presidente de la cámara baja realizó estas declaraciones a la salida de la reunión que sostuvo este domingo con el obispo de la Corporación Metodista Pentecostal de Chile, Roberto López, y con el reverendo pastor gobernante de la Catedral evangélica, Eduardo Durán, con quines habló sobre temas valóricos.
Gebel replica las críticas por su programa de TV
La polémica abierta en la edición 80 de Pulso Cristiano...
La polémica abierta en la edición 80 de Pulso Cristiano en torno al ciclo televisivo diario "DNT The Show" que el pastor y empresario mediático Dante Gebel tiene por una señal de cable desde enero se refleja en la sección "No lo diga. Escríbalo" de esta edición. Las respuestas recibidas están publicadas por orden alfabético. Algunas de ellas debieron ser acortadas, aunque el texto completo de todas las respuestas puede ser solicitado a . Al día siguiente de la aparición de la edición 80 de Pulso Cristiano, Gebel salió a responder a través de una entrevista publicada en la página web Mercado Cristiano. En la nota, que puede leer haciendo, Gebel es presentado por la periodista Lizzie Sotola como "un hombre de humor sano, que se conduce con valores éticos y morales, un hombre de familia, uno que se animó a desafiar a la TV y presentarse con valores frente a los televidentes. No es casual que ese hombre sea un cristiano". Gebel explicó que "el programa lo veníamos proyectando desde fines de 2004, buscándole la vuelta para insertarnos en el medio, sin quedar como un programa de formato evangélico, que sólo terminan viendo los creyentes o los religiosos. Nos costó mucho abrir nuestra propia mente, y hacer un formato similar a los de David Letterman, en USA, o el de Adal Ramones, en México. La idea es ganarnos un lugarcito humilde, y mostrar un estilo de vida diferente. Ya tenemos un piecito adentro, y eso nos pone muy felices". El pastor, que no se identifica como tal en el programa, dijo que "es un proyecto a largo plazo, no pretendemos ver resultados inmediatos. Esta es la etapa de abrir surcos donde jamás se sembró, de arar la tierra. Afortunadamente -- asegura-- muchos entienden la estrategia, que es ganarnos el corazón de los televidentes. Algunos no lo entienden y piensan: '¿por qué no habla de Cristo de manera abierta?' o '¿por qué no predica?' o '¿por qué no hace el llamado?'. Pero tuve que elegir con que público voy a fracasar, y decidimos estar enfocados en aquellos que no quieren escuchar a un pastor, que son miles. Se que mi aliado es el tiempo, y me va a terminar dando la razón --pronosticó Gebel--. El programa es un proyecto de Dios, cada detalle, nació en su corazón, no soy un improvisado que se larga a hacer locuras sin medir el costo, el alcance y los resultados. Si a esta altura, todavía tengo que demostrar que además también se predicar, quiere decir que todo lo que hice hasta ahora no sirvió para nada". G e b e l c o n t r a " l o s detractores de siempre" Consultado sobre "cómo tomaron los técnicos del canal que un 'pastor' o un 'evangelista' fuera a hacer humor y esta clase de humor sano", Gebel respondió: "Nunca fui como un pastor. De hecho siempre aclaro que no lo soy, si no, ni me hubiesen recibido, como nos sucedió en otros canales". Y admitió que cuando firmó el contrato sólo me dijeron que no hiciese religión o un programa evangélico, porque de ser así, no teníamos aire y les di mi palabra que sólo haría una televisión sana, para toda la familia, un lujo que de por si, escasea en la grilla. Ellos están encantados con el mensaje positivo que dejamos, con los valores, con las bajadas de línea de cada programa y el humor. Por eso es DNT, Discurso No Tradicional en la televisión actual. En medio de tanta basura, podemos estar en la pantalla con cierto nivel. El canal no discrimina a los cristianos si hay buenas ideas, discrimina lo improvisado o lo religioso que tiene un lenguaje poco entendible para el público en general". Gebel aseguró que habló con el vicepresidente Daniel Scioli sobre la posibilidad de emitir el ciclo por el canal 7 de TV abierta. "Este no es mi proyecto personal, es de Dios y él sabe si seguiremos o no", aclaró. Gebel afirmó que su programa es el de mayor audiencia de todo el canal, aunque no precisa las cifras del rating. "Pese a los detractores de siempre el raiting (sic) sigue sumando puntos y el producto gusta a la gente. Por ello la producción del programa agradece las oraciones en favor del proyecto, porque cada vez son más los televidentes afectados con valores y buen humor".
La polémica abierta en la edición 80 de Pulso Cristiano...
La polémica abierta en la edición 80 de Pulso Cristiano en torno al ciclo televisivo diario "DNT The Show" que el pastor y empresario mediático Dante Gebel tiene por una señal de cable desde enero se refleja en la sección "No lo diga. Escríbalo" de esta edición. Las respuestas recibidas están publicadas por orden alfabético. Algunas de ellas debieron ser acortadas, aunque el texto completo de todas las respuestas puede ser solicitado a . Al día siguiente de la aparición de la edición 80 de Pulso Cristiano, Gebel salió a responder a través de una entrevista publicada en la página web Mercado Cristiano. En la nota, que puede leer haciendo, Gebel es presentado por la periodista Lizzie Sotola como "un hombre de humor sano, que se conduce con valores éticos y morales, un hombre de familia, uno que se animó a desafiar a la TV y presentarse con valores frente a los televidentes. No es casual que ese hombre sea un cristiano". Gebel explicó que "el programa lo veníamos proyectando desde fines de 2004, buscándole la vuelta para insertarnos en el medio, sin quedar como un programa de formato evangélico, que sólo terminan viendo los creyentes o los religiosos. Nos costó mucho abrir nuestra propia mente, y hacer un formato similar a los de David Letterman, en USA, o el de Adal Ramones, en México. La idea es ganarnos un lugarcito humilde, y mostrar un estilo de vida diferente. Ya tenemos un piecito adentro, y eso nos pone muy felices". El pastor, que no se identifica como tal en el programa, dijo que "es un proyecto a largo plazo, no pretendemos ver resultados inmediatos. Esta es la etapa de abrir surcos donde jamás se sembró, de arar la tierra. Afortunadamente -- asegura-- muchos entienden la estrategia, que es ganarnos el corazón de los televidentes. Algunos no lo entienden y piensan: '¿por qué no habla de Cristo de manera abierta?' o '¿por qué no predica?' o '¿por qué no hace el llamado?'. Pero tuve que elegir con que público voy a fracasar, y decidimos estar enfocados en aquellos que no quieren escuchar a un pastor, que son miles. Se que mi aliado es el tiempo, y me va a terminar dando la razón --pronosticó Gebel--. El programa es un proyecto de Dios, cada detalle, nació en su corazón, no soy un improvisado que se larga a hacer locuras sin medir el costo, el alcance y los resultados. Si a esta altura, todavía tengo que demostrar que además también se predicar, quiere decir que todo lo que hice hasta ahora no sirvió para nada". G e b e l c o n t r a " l o s detractores de siempre" Consultado sobre "cómo tomaron los técnicos del canal que un 'pastor' o un 'evangelista' fuera a hacer humor y esta clase de humor sano", Gebel respondió: "Nunca fui como un pastor. De hecho siempre aclaro que no lo soy, si no, ni me hubiesen recibido, como nos sucedió en otros canales". Y admitió que cuando firmó el contrato sólo me dijeron que no hiciese religión o un programa evangélico, porque de ser así, no teníamos aire y les di mi palabra que sólo haría una televisión sana, para toda la familia, un lujo que de por si, escasea en la grilla. Ellos están encantados con el mensaje positivo que dejamos, con los valores, con las bajadas de línea de cada programa y el humor. Por eso es DNT, Discurso No Tradicional en la televisión actual. En medio de tanta basura, podemos estar en la pantalla con cierto nivel. El canal no discrimina a los cristianos si hay buenas ideas, discrimina lo improvisado o lo religioso que tiene un lenguaje poco entendible para el público en general". Gebel aseguró que habló con el vicepresidente Daniel Scioli sobre la posibilidad de emitir el ciclo por el canal 7 de TV abierta. "Este no es mi proyecto personal, es de Dios y él sabe si seguiremos o no", aclaró. Gebel afirmó que su programa es el de mayor audiencia de todo el canal, aunque no precisa las cifras del rating. "Pese a los detractores de siempre el raiting (sic) sigue sumando puntos y el producto gusta a la gente. Por ello la producción del programa agradece las oraciones en favor del proyecto, porque cada vez son más los televidentes afectados con valores y buen humor".
Saturday, April 21, 2007
Ministra Provoste: Ley General de Educación velará por buen uso de los recursos
Jueves 12 de Abril de 2007
Fuente :La Segunda Internet
Secretaria de Estado se reunió con Comunidades Evangélicas quienes entregaron su respaldo a la propuesta legislativa enviada al Congreso Nacional.
La Ministra de Educación, Yasna Provoste, precisó hoy que el Estado velará porque los recursos que se entregan por concepto de subvención, se destinen completamente a mejorar la entrega de aprendizajes y a otorgar una mejor educación de calidad. Asimismo, enfatizó que los colegios y liceos privados no se verán afectados por la normativa que pone fin al lucro. "El espíritu de esta iniciativa es poder velar por los recursos que el Estado entrega y en el caso de los establecimientos particulares pagados no hay subsidios estatales, por lo tanto, lo que ocurre en esta relación entre privados no es un tema que al Estado le incumba respecto de los recursos que son propios y de los que pagan los padres y apoderados en esos establecimientos. Lo que hemos señalado, tiene que ver específicamente con recursos públicos", manifestó la Secretaria de Estado. Las declaraciones las realizó en el marco de la reunión que sostuvo con representantes de la comunidad evangélica, encabezados por el Obispo Pastor Francisco Anabalón y en el que se abordaron detalladamente los alcances de la nueva Ley General de Educación, tras lo cual los eclesiásticos manifestaron su total respaldo a la iniciativa legal. “Vemos con mucho entusiasmo e interés este esfuerzo por revisar el sistema educacional, vemos con mucha simpatía esta iniciativa legal que busca garantizar calidad y mejorar la educación de nuestros niños y jóvenes”, señaló Anabalón. El Obispo evangélico comprometió la voluntad de la iglesia de participar y aportar al debate que se inicia en el Parlamento. “Lo que el Proyecto de Ley nos señala, es que claramente existen los espacios para participar, para aportar y en este sentido, podemos seguir tranquilamente con nuestros proyectos educativos. El proyecto educativo institucional se verá fortalecido con esta ley y eso nos deja muy satisfechos”. Por su parte, el Presidente del Comité Nacional de Educación Evangélica, Iván Ruz, manifestó: “Cuando un cristiano evangélico se involucra en la educación, lo hace con un afán de servir a la comunidad. Todos nuestros establecimientos educacionales han estado y seguirán estando abiertos a la comunidad y a los estudiantes que requieran educación, sin importar su credo”, señaló . Tras despedir a los miembros de la comunidad evangélica, Yasna Provoste recalcó que el Ministerio seguirá difundiendo y dando a conocer los detalles de la nueva Ley General de Educación, con el objeto de que los diversos actores del mundo educacional, posean un conocimiento cabal sobre los contenidos que en ella se expresan. Además aclaró versiones que señalan que la normativa sobre fin del lucro fuese incluido a última hora en el texto del cuerpo legal. “El proyecto de ley ha sido construido a través del Comité de Ministros – compuesto por las carteras de Interior, Secretaria General de la Presidencia y Hacienda- y desde un comienzo abordamos distintos temas, para su posterior elaboración, por ende el trabajo implicó abordar distintos tópicos, y el tema lucro no fue uno de los últimos temas que abordamos”. Agregó que la tarea del Comité de Ministros no termina con la Ley General de Educación , sino que se sigue trabajando en otras temáticas institucionales y de reforma al sistema de financiamiento, las que se verán plasmadas en las futuras iniciativas legales que se despacharan prontamente al Parlamento.
Jueves 12 de Abril de 2007
Fuente :La Segunda Internet
Secretaria de Estado se reunió con Comunidades Evangélicas quienes entregaron su respaldo a la propuesta legislativa enviada al Congreso Nacional.
La Ministra de Educación, Yasna Provoste, precisó hoy que el Estado velará porque los recursos que se entregan por concepto de subvención, se destinen completamente a mejorar la entrega de aprendizajes y a otorgar una mejor educación de calidad. Asimismo, enfatizó que los colegios y liceos privados no se verán afectados por la normativa que pone fin al lucro. "El espíritu de esta iniciativa es poder velar por los recursos que el Estado entrega y en el caso de los establecimientos particulares pagados no hay subsidios estatales, por lo tanto, lo que ocurre en esta relación entre privados no es un tema que al Estado le incumba respecto de los recursos que son propios y de los que pagan los padres y apoderados en esos establecimientos. Lo que hemos señalado, tiene que ver específicamente con recursos públicos", manifestó la Secretaria de Estado. Las declaraciones las realizó en el marco de la reunión que sostuvo con representantes de la comunidad evangélica, encabezados por el Obispo Pastor Francisco Anabalón y en el que se abordaron detalladamente los alcances de la nueva Ley General de Educación, tras lo cual los eclesiásticos manifestaron su total respaldo a la iniciativa legal. “Vemos con mucho entusiasmo e interés este esfuerzo por revisar el sistema educacional, vemos con mucha simpatía esta iniciativa legal que busca garantizar calidad y mejorar la educación de nuestros niños y jóvenes”, señaló Anabalón. El Obispo evangélico comprometió la voluntad de la iglesia de participar y aportar al debate que se inicia en el Parlamento. “Lo que el Proyecto de Ley nos señala, es que claramente existen los espacios para participar, para aportar y en este sentido, podemos seguir tranquilamente con nuestros proyectos educativos. El proyecto educativo institucional se verá fortalecido con esta ley y eso nos deja muy satisfechos”. Por su parte, el Presidente del Comité Nacional de Educación Evangélica, Iván Ruz, manifestó: “Cuando un cristiano evangélico se involucra en la educación, lo hace con un afán de servir a la comunidad. Todos nuestros establecimientos educacionales han estado y seguirán estando abiertos a la comunidad y a los estudiantes que requieran educación, sin importar su credo”, señaló . Tras despedir a los miembros de la comunidad evangélica, Yasna Provoste recalcó que el Ministerio seguirá difundiendo y dando a conocer los detalles de la nueva Ley General de Educación, con el objeto de que los diversos actores del mundo educacional, posean un conocimiento cabal sobre los contenidos que en ella se expresan. Además aclaró versiones que señalan que la normativa sobre fin del lucro fuese incluido a última hora en el texto del cuerpo legal. “El proyecto de ley ha sido construido a través del Comité de Ministros – compuesto por las carteras de Interior, Secretaria General de la Presidencia y Hacienda- y desde un comienzo abordamos distintos temas, para su posterior elaboración, por ende el trabajo implicó abordar distintos tópicos, y el tema lucro no fue uno de los últimos temas que abordamos”. Agregó que la tarea del Comité de Ministros no termina con la Ley General de Educación , sino que se sigue trabajando en otras temáticas institucionales y de reforma al sistema de financiamiento, las que se verán plasmadas en las futuras iniciativas legales que se despacharan prontamente al Parlamento.
Bernardo Cartes, el obispo que quiere erradicar las fondas“Capaz que ahora me digan el Bonvallet evangélico” Domingo 17 de septiembre de 2006
Foto: CRISTIÁN LARRAÍN .
.
Foto: ÁLVARO DURÁN .
Bernardo Cartes asegura que nunca ha tenido una copa de licor en sus manos.
B ernardo Cartes abre la puerta de la oficina que le corresponde al obispo de la Iglesia Metodista Pentecostal de Chile, saluda con una amabilidad conmovedora, se sienta en su impecable escritorio y muestra la nota sobre el Te Deum evangélico publicada por “Las Últimas Noticias” subrayada con un destacador naranjo. El artículo se titula “No hay salud: obispo pidió a Bachelet acabar con las fondas”. El aludido es él, ciertamente, el mismo que en su prédica se refirió a las ramadas como un centro de embriaguez sin límites. Por eso, luego de tan flamante aparición mediática, está ansioso por explayarse. “Le agradezco la oportunidad porque lo que dice aquí está muy malinterpretado”, se lanza sin perder una sola nota de cordialidad.
-Voy a poner la grabadora, ¿le parece?
-No, espere. Lo que pasa es que yo cuando me referí a las fondas no pedí nada.
-Ah, pero voy a poner la grabadora. Yo quiero hablar de eso, precisamente.
-Ah, perfecto. Yo no pedí nada, aclárelo, por favor.
-¿Qué planteó?
-Un sueño: “sueño que un día no tengamos que hacer fondas ni ramadas y que celebremos con más dignidad el Dieciocho por todo el problema social que conlleva”. Mire, yo soy chillanejo y me acuerdo que en Chillán se destinaban casi diez cuadras a ramadas. Al principio era todo agradable, con la inauguración y todo eso.
-¿Sólo al principio?
-Claro, al segundo o tercer día, no me diga nada, era un drama: toda una población tenía que salir de sus casas porque nadie controlaba que el aparatito ese de la música estuviera sonando hasta las cuatro o cinco de la mañana, con canciones que no son chilenas, dicho sea de paso, aunque ese es un detalle. “La ramadita, por favor, sáquela a los lugares más alejados”, le piden ahora al alcalde.
-Entonces espera que alguna vez nunca más se haga una ramada.
-Ojalá se terminen las fondas. Por último, que sean más reguladas. Y para qué hablar del problema sanitario. Resulta que hay vecindarios que son ofendidos sencillamente porque el curadito quiere hacer sus necesidades y parte para donde le tocó, nomás. Al final, la gente llega donde uno a contar que en la fonda le robaron, que esto, que lo otro, qué sé yo; que cayó el hijo preso y todo el drama social, policial y judicial que se genera.
-¿No le parece exagerado?
-A lo mejor puede ser un poquito demasiado desde la perspectiva de quienes no son evangélicos y lo entendemos. Por favor: esa es mi visión, nada más. Aquí dice en su diario que el obispo Cartes “no tuvo eco en su solicitud”. No es así. Yo planteé una inquietud, tan simple como el anhelo de los isleños de Chiloé que siguen diciéndose “quizás, alguna vez, tengamos el puente”.
-Cuando fue al Te Deum, ¿le comentó a alguien que iba a contar este sueño?
-No, no, no. Además, ya lo había planteado en algunas comunas. Recuerdo que una vez, desde abajo, el señor alcalde me gritó“¡obispo, por favor, ayúdeme a redactar el decreto para prohibir estas fondas!”.
-¡Qué alcalde fue ese!
-Fue en Cauquenes. Y le confieso que los generales de carabineros me dijeron “obispo, gracias, ojalá alguna vez sea cierto, porque nos tienen hasta no sé dónde cada Dieciocho”.
-¿No me diga?
-En fin, quizás la cosa vaya por educar a la gente, ¿cierto?
-¿Nadie le dijo después del Te Deum “cómo se te ocurre decir eso”?
-Yo diría que todos se sintieron sorprendidos porque fue una cosa bien… un poquito… dijéramos… hasta pueden pensar que está fuera de lógica, pero por lo menos los policías se fueron felices.
-Mucha gente va a las fondas a comer, bailar, tomar algo, pasarlo bien y no se cura.
-Pero, mire: ¿cuántas personas tenemos en Santiago?, ¿seis millones de habitantes?
-Claro, más o menos.
-¿Irán apenas sesenta mil a las fondas?
-Sinceramente, desconozco esa estadística, pero…
-Yo creo que nunca va a haber una estadística. Sin embargo, imagine que por un motivo equis no hubiera ramadas. ¿Qué pasaría? ¿Acaso ya no sería Dieciocho? Por favor. Por último que el alcalde que no quiera hacer ramadas, que no las haga y punto.
-Pero, ¿sabe qué?, la mayoría quiere ir a las fondas.
-Sí, sí, lo entiendo, perfecto. Por eso, le insisto, es tan simple como un sueño, nada más. Usted es santiaguino, por lo visto.
-¿Usted no quiere las ramadas por un problema práctico o por su religiosidad?
-Mire, nos parece de lo más absurdo que sólo ahora uno vaya a un supermercado y escuche una tonada o una cueca. Yo admiro a los mexicanos, que disfrutan su música todo el año. Nosotros un mes y se acabó.
-Podríamos tener fondas todo el año, entonces.
-Tanto como eso, no, pero hemos descuidados nuestras raíces, nuestra idiosincrasia. Acá se nos perdieron los Cuatro Huasos, Los Perlas y otros.
-Pero, dígame: ¿qué es lo que tienen contra las fondas más allá de la molestia de los vecinos y alcaldes ?
-Que las fondas en muchos casos son más bien un foco de perdición que de esparcimiento.
-En ese artículo que tiene en sus manos, Tomás Moulián dice que sus palabras revelan “una vida centrada en el dolor”.
-Mire, que las fiestas son necesarias, totalmente de acuerdo; que esto produce alegría, me parece correcto. Pero hay que buscar que no produzcan crímenes y accidentes de tránsito por culpa del alcohol. Además, los evangélicos nos consideramos un pueblo feliz.
-¿Ha estado en una fonda?
-Porque era fotógrafo y tenía que ir a las inauguraciones y cosas así. Era mi trabajo, mi oficio.
-¿Nunca lo pasó bien?
-Nunca he bailado, nunca he tenido una copa de licor en mis manos, nunca he fumado.
-¿Ni siquiera cuando más joven?
-No, no, no. Toda la vida en esta fe.
-Es de familia, entonces.
-Sí.
-Sus padres ya eran evangélicos.
-Exacto. Toda la vida en esta fe.
-Algo de curiosidad le debe haber dado una copa de vino.
-No. Por eso cuando aparecen leyes como la del tabaco, miramos de la vereda del frente tranquilamente.
-Y nunca ha bailado.
-Jamás.
-¿Y cuál es el problema con el baile?
-¡Tenemos nuestra forma de vida, nomás! Son otras las cosas que nos alegran y somos felices. Quisiéramos que todos lo fueran como nosotros, aunque, lógico, es imposible.
-Pero el baile es una manera de…
-Es como la danza, que la tuvo Israel, la tuvo todo el mundo y esta bien, no lo condenamos.
-¿Y qué hace para el Dieciocho?
-Vida de familia. Como evangélicos, en muchas partes de Chile, desfilamos por las principales calles de nuestros pueblos, después hacemos un culto especial y el 19 lo dedicamos a la familia, con el asado y qué se yo, compartimos.
-Ah… pero hacen un asado.
-¡Sííí! Nos juntamos tres o cuatro familias y nos vamos de paseo a la playa. En Cauquenes, por ejemplo, donde tengo mi casa, es muy común eso. Salimos, los muchachos se pegan su pichanga y lo pasamos estupendo.
-Sin pie de cueca, eso sí.
-Sin pie de cueca. Y, lógicamente, sin licor. Y que lo pasamos bien, ¡por favor!, somos alegres como pocos.
-¿No me diga?
-Claro. Es muy espontánea nuestra gente. Falta que nos conozcan un poquito más. Si alguien va a una fiesta de los evangélicos, se va a reír para el mundo. Hasta nos reímos de nosotros mismos, de las cosas cotidianas que nos pasan en el ejercicio de nuestras tareas.
-¿Qué cree que pensó la gente cuando lo escuchó en el Te Deum?
-Que éste es loco. Pero creo que más de alguien ha dicho “algo de razón tiene este caballero”.
-¿Usted siempre dice las cosas de manera directa y sorpresiva? En una reunión con la presidenta Bachelet lo primero que le dijo fue “libérenos de los impuestos de construcción de templos”.
-Así fue, tal cual. Mire, capaz que ahora me digan el Bonvallet evangélico, pero es el tiempo, señor periodista, de que alguien plantee algunas cosas en forma concreta.
“Las fondas en muchos casos son más bien
un foco de perdición que de esparcimiento”.
“Hay vecindarios que son ofendidos sencillamente porque
el curadito quiere hacer sus necesidades”
Foto: CRISTIÁN LARRAÍN .
.
Foto: ÁLVARO DURÁN .
Bernardo Cartes asegura que nunca ha tenido una copa de licor en sus manos.
B ernardo Cartes abre la puerta de la oficina que le corresponde al obispo de la Iglesia Metodista Pentecostal de Chile, saluda con una amabilidad conmovedora, se sienta en su impecable escritorio y muestra la nota sobre el Te Deum evangélico publicada por “Las Últimas Noticias” subrayada con un destacador naranjo. El artículo se titula “No hay salud: obispo pidió a Bachelet acabar con las fondas”. El aludido es él, ciertamente, el mismo que en su prédica se refirió a las ramadas como un centro de embriaguez sin límites. Por eso, luego de tan flamante aparición mediática, está ansioso por explayarse. “Le agradezco la oportunidad porque lo que dice aquí está muy malinterpretado”, se lanza sin perder una sola nota de cordialidad.
-Voy a poner la grabadora, ¿le parece?
-No, espere. Lo que pasa es que yo cuando me referí a las fondas no pedí nada.
-Ah, pero voy a poner la grabadora. Yo quiero hablar de eso, precisamente.
-Ah, perfecto. Yo no pedí nada, aclárelo, por favor.
-¿Qué planteó?
-Un sueño: “sueño que un día no tengamos que hacer fondas ni ramadas y que celebremos con más dignidad el Dieciocho por todo el problema social que conlleva”. Mire, yo soy chillanejo y me acuerdo que en Chillán se destinaban casi diez cuadras a ramadas. Al principio era todo agradable, con la inauguración y todo eso.
-¿Sólo al principio?
-Claro, al segundo o tercer día, no me diga nada, era un drama: toda una población tenía que salir de sus casas porque nadie controlaba que el aparatito ese de la música estuviera sonando hasta las cuatro o cinco de la mañana, con canciones que no son chilenas, dicho sea de paso, aunque ese es un detalle. “La ramadita, por favor, sáquela a los lugares más alejados”, le piden ahora al alcalde.
-Entonces espera que alguna vez nunca más se haga una ramada.
-Ojalá se terminen las fondas. Por último, que sean más reguladas. Y para qué hablar del problema sanitario. Resulta que hay vecindarios que son ofendidos sencillamente porque el curadito quiere hacer sus necesidades y parte para donde le tocó, nomás. Al final, la gente llega donde uno a contar que en la fonda le robaron, que esto, que lo otro, qué sé yo; que cayó el hijo preso y todo el drama social, policial y judicial que se genera.
-¿No le parece exagerado?
-A lo mejor puede ser un poquito demasiado desde la perspectiva de quienes no son evangélicos y lo entendemos. Por favor: esa es mi visión, nada más. Aquí dice en su diario que el obispo Cartes “no tuvo eco en su solicitud”. No es así. Yo planteé una inquietud, tan simple como el anhelo de los isleños de Chiloé que siguen diciéndose “quizás, alguna vez, tengamos el puente”.
-Cuando fue al Te Deum, ¿le comentó a alguien que iba a contar este sueño?
-No, no, no. Además, ya lo había planteado en algunas comunas. Recuerdo que una vez, desde abajo, el señor alcalde me gritó“¡obispo, por favor, ayúdeme a redactar el decreto para prohibir estas fondas!”.
-¡Qué alcalde fue ese!
-Fue en Cauquenes. Y le confieso que los generales de carabineros me dijeron “obispo, gracias, ojalá alguna vez sea cierto, porque nos tienen hasta no sé dónde cada Dieciocho”.
-¿No me diga?
-En fin, quizás la cosa vaya por educar a la gente, ¿cierto?
-¿Nadie le dijo después del Te Deum “cómo se te ocurre decir eso”?
-Yo diría que todos se sintieron sorprendidos porque fue una cosa bien… un poquito… dijéramos… hasta pueden pensar que está fuera de lógica, pero por lo menos los policías se fueron felices.
-Mucha gente va a las fondas a comer, bailar, tomar algo, pasarlo bien y no se cura.
-Pero, mire: ¿cuántas personas tenemos en Santiago?, ¿seis millones de habitantes?
-Claro, más o menos.
-¿Irán apenas sesenta mil a las fondas?
-Sinceramente, desconozco esa estadística, pero…
-Yo creo que nunca va a haber una estadística. Sin embargo, imagine que por un motivo equis no hubiera ramadas. ¿Qué pasaría? ¿Acaso ya no sería Dieciocho? Por favor. Por último que el alcalde que no quiera hacer ramadas, que no las haga y punto.
-Pero, ¿sabe qué?, la mayoría quiere ir a las fondas.
-Sí, sí, lo entiendo, perfecto. Por eso, le insisto, es tan simple como un sueño, nada más. Usted es santiaguino, por lo visto.
-¿Usted no quiere las ramadas por un problema práctico o por su religiosidad?
-Mire, nos parece de lo más absurdo que sólo ahora uno vaya a un supermercado y escuche una tonada o una cueca. Yo admiro a los mexicanos, que disfrutan su música todo el año. Nosotros un mes y se acabó.
-Podríamos tener fondas todo el año, entonces.
-Tanto como eso, no, pero hemos descuidados nuestras raíces, nuestra idiosincrasia. Acá se nos perdieron los Cuatro Huasos, Los Perlas y otros.
-Pero, dígame: ¿qué es lo que tienen contra las fondas más allá de la molestia de los vecinos y alcaldes ?
-Que las fondas en muchos casos son más bien un foco de perdición que de esparcimiento.
-En ese artículo que tiene en sus manos, Tomás Moulián dice que sus palabras revelan “una vida centrada en el dolor”.
-Mire, que las fiestas son necesarias, totalmente de acuerdo; que esto produce alegría, me parece correcto. Pero hay que buscar que no produzcan crímenes y accidentes de tránsito por culpa del alcohol. Además, los evangélicos nos consideramos un pueblo feliz.
-¿Ha estado en una fonda?
-Porque era fotógrafo y tenía que ir a las inauguraciones y cosas así. Era mi trabajo, mi oficio.
-¿Nunca lo pasó bien?
-Nunca he bailado, nunca he tenido una copa de licor en mis manos, nunca he fumado.
-¿Ni siquiera cuando más joven?
-No, no, no. Toda la vida en esta fe.
-Es de familia, entonces.
-Sí.
-Sus padres ya eran evangélicos.
-Exacto. Toda la vida en esta fe.
-Algo de curiosidad le debe haber dado una copa de vino.
-No. Por eso cuando aparecen leyes como la del tabaco, miramos de la vereda del frente tranquilamente.
-Y nunca ha bailado.
-Jamás.
-¿Y cuál es el problema con el baile?
-¡Tenemos nuestra forma de vida, nomás! Son otras las cosas que nos alegran y somos felices. Quisiéramos que todos lo fueran como nosotros, aunque, lógico, es imposible.
-Pero el baile es una manera de…
-Es como la danza, que la tuvo Israel, la tuvo todo el mundo y esta bien, no lo condenamos.
-¿Y qué hace para el Dieciocho?
-Vida de familia. Como evangélicos, en muchas partes de Chile, desfilamos por las principales calles de nuestros pueblos, después hacemos un culto especial y el 19 lo dedicamos a la familia, con el asado y qué se yo, compartimos.
-Ah… pero hacen un asado.
-¡Sííí! Nos juntamos tres o cuatro familias y nos vamos de paseo a la playa. En Cauquenes, por ejemplo, donde tengo mi casa, es muy común eso. Salimos, los muchachos se pegan su pichanga y lo pasamos estupendo.
-Sin pie de cueca, eso sí.
-Sin pie de cueca. Y, lógicamente, sin licor. Y que lo pasamos bien, ¡por favor!, somos alegres como pocos.
-¿No me diga?
-Claro. Es muy espontánea nuestra gente. Falta que nos conozcan un poquito más. Si alguien va a una fiesta de los evangélicos, se va a reír para el mundo. Hasta nos reímos de nosotros mismos, de las cosas cotidianas que nos pasan en el ejercicio de nuestras tareas.
-¿Qué cree que pensó la gente cuando lo escuchó en el Te Deum?
-Que éste es loco. Pero creo que más de alguien ha dicho “algo de razón tiene este caballero”.
-¿Usted siempre dice las cosas de manera directa y sorpresiva? En una reunión con la presidenta Bachelet lo primero que le dijo fue “libérenos de los impuestos de construcción de templos”.
-Así fue, tal cual. Mire, capaz que ahora me digan el Bonvallet evangélico, pero es el tiempo, señor periodista, de que alguien plantee algunas cosas en forma concreta.
“Las fondas en muchos casos son más bien
un foco de perdición que de esparcimiento”.
“Hay vecindarios que son ofendidos sencillamente porque
el curadito quiere hacer sus necesidades”
¿DEFENSA DEL EVANGELIO O DEFENSA GREMIAL ?
1.-
Recientemente, en un foro de Internet decía una hermana, miembro de nuestras listas:
<<>>
A lo cual contestaba otro hermano:
<< ¿Porqué crees que en muchos hermanos e iglesias no se manifiestan los dones sobrenaturales del Espíritu Santo, descritos en (1 Corintios 12)?
¿Porqué hay iglesias donde no se habla en Lenguas ni se profetiza? ¿Porqué sus danzas solo son ballets aprendidos y coreografiados?
Pues porque no está el Espíritu Santo y están tan muertos y fríos como un mausoleo o una nevera. No creas que un brinquito y unas palmas te hacen vivo o viva (espiritualmente), esos son movimientos corporales y carnales, pero no necesariamente del Espíritu.
Hay pastores que se iniciaron en el fuego pentecostal y conocen o han experimentado los dones sobrenaturales, pero son indiferentes si en su congregación casi nadie habla en Lenguas, pues solo les interesa que diezmen. ¿ Has visto esto, hermana ? >>
Nos pareció muy grave y alarmante este síntoma que presentan muchas iglesias, señalado en ese foro, como una enfermedad terminal o de cuidados intensivos.
Aunque el Espíritu Santo produce cánticos, palmas, brincos y danzas, no todos estos movimientos son dados por el Espíritu Santo, pues la mayoría son producto de la preparación, ensayo y emoción humana (la carne).
Con el perdón de la mayoría de hermanos y ministros que ya lo saben, es conveniente aclarar que “la carne” no es, como piensan muchos, solamente la inclinación hedonista o lujuriosa (lo cual es solo una parte extrema), sino toda la naturaleza humana, es decir, lo natural, mental, sensual y material, en contraposición a lo espiritual.
Pues bien, no solo es triste, sino terriblemente mortal o genocida, que muchos pastores hayan iniciado su vida cristiana en el Espíritu y aún más, en el fuego pentecostal del Espíritu, pero hoy, pastoreando congregaciones “pentecostales” de nombre o denominación, no guían, enseñan o inducen a sus congregaciones para recibir y ejercitar el bautismo del Espíritu Santo, con sus dones sobrenaturales.
En realidad, les interesa más tener llenos los salones con buenos diezmadores, es decir, el crecimiento numérico y el económico, que producir la santidad y el crecimiento espiritual en sus congregaciones o asegurarles la salvación de sus almas.
2.-
En días pasados, en el mensaje titulado “Los nuevos judaizantes”, contábamos como un pastor de nuestra ciudad anunciaba que había añadido en la agenda de su iglesia la celebración de las fiestas judías, con el propósito de agradar más a Dios y conseguir multiplicar así la prosperidad material de ellos.
Acabando de enviar ese mensaje, pude ver la retransmisión del culto de inicio a la “semana santa” en esa iglesia, en el día que el mundo occidental y el cristianismo llaman “domingo de ramos”. Cumpliendo su agenda anunciada antes, el pastor dijo que esa semana estarían celebrando el “Yom Kipur” en reemplazo de lo que antes llamaban “el viernes santo”.
Es decir, él y su congregación, recuerdan y le dan más importancia a la fiesta judía así llamada (Día del perdón), que a la muerte de nuestro Señor Jesucristo en la cruz.
Pero, eso no es nada, en ese mismo sermón, declaró que Dios le había dicho que construyeran un templo más grande y más lujoso, y para lo cual, Dios le dijo que cada hermano de la iglesia debía medir el área en metros cuadrados de su casa o residencia, y luego, ofrendar para la construcción del nuevo templo, una suma de dinero equivalente al precio del diez por ciento del área de su casa o residencia. El aseguraba que estaba profetizando y que esa es la voluntad de Dios para esa iglesia y para cada uno de sus miembros. No era una sugerencia o solicitud, sino una coacción o extorsión, poniéndola en boca de Dios.
“Dios me dijo....” ¿ Y quién se opondrá o resistirá a la orden de Dios?
Tremenda y astuta sugestión seudo-hipnótica, manipulando las crédulas voluntades de sus incautas ovejas para extraerles el dinero, siendo casi todos muy pobres y no solo en comparación con su pastor.
3.-
Hermanos, denunciar estos abusos es exponernos a la sindicación y vituperio de muchos, no solo de los cuestionados, sino de los ciegos y conformes con el abuso que hacen del Evangelio.
Los recientes mensajes que hemos enviado, titulados “En medio de lobos”, “Problemas del salario ministerial”, “Los nuevos judaizantes” y algunos más, han generado el rechazo de algunos que se sienten cuestionados, al punto que en estos días un respetado y conocido pastor de nuestra ciudad me “sugirió”, no sé si por iniciativa propia o por delegación de sus asociados gremiales, que compareciera ante la asociación de pastores a la que él pertenece en nuestra misma ciudad, para acusarlos o exponerles personalmente, a ese centenar o más de pastores, “los pecados” y herejías que hemos publicado en los mensajes a estas listas de correo.
Copio la parte pertinente que me escribiera el respetado pastor:
<< Si esta convencido de que es el señor quien le esta hablando. seria muy importante que solicitara a las distintas asociaciones de pastores, la posibilidad de exponer ante ellos lo que usted cree que ha recibido de Dios.........
Le recuerdo que “los profetas” (Me parece que usted se siente como uno de ellos), hicieron sus denuncias ante quienes estaban cometiendo el pecado, eso es propio de quienes se saben enviados por Dios. En este sentido me ofrezco como facilitador para conseguirle una cita con los hermanos que están al frente de estas asociaciones; quien quita que Dios use sus palabras y “todos” corrijamos los grandes errores que "según usted dice Dios le ha mostrado" que “todos” hemos caído >> (Las "comillas" son mías, para resaltar el sarcasmo y la exageración o generalización).
Le contesté entre otras cosas, lo siguiente:
<< Creo que mi deber es levantar la voz como atalaya, deber que no solo tienen los profetas, pues es la responsabilidad que conlleva el conocimiento bíblico y espiritual, de todo cristiano a quien Dios se lo haya dado.....
No creo que sea necesario comparecer (físicamente) ante un numeroso grupo de ministros, para que ellos aprueben o desaprueben los mensajes y la labor que hacemos para nuestro Señor Jesucristo. Basta simplemente la fidelidad a la Palabra de Dios que hemos mantenido en nuestro servicio de comunicación >>
¿Es eso una defensa del Evangelio o una defensa gremial?
Sabemos lo que es “la solidaridad o defensa de cuerpo”, por la cual, en cada institución o gremio, sus miembros tienden a solidarizarse y a defender a sus compañeros, por encima de la verdad, la ley o las conveniencias.
Por esa “solidaridad de cuerpo” es tan difícil que un policía sea denunciado, juzgado y condenado por sus compañeros o similares, cuando comete una transgresión. Lo mismo, que un militar reconozca los errores de sus jefes o subordinados, y también, que un juez sea juzgado por otros magistrados, o que en cualquier empresa reconozcan que uno de sus miembros y empleados cometió una falta contra una persona externa, etc.
Pero, ¿ debe un ministro cristiano callar y defender a los otros ministros cristianos que cometen herejías ?
Las herejías o desviaciones de prácticas y doctrinas, son peores que los pecados o defectos morales personales, pues con las herejías se arrastran a miles de almas a la perdición, conducidos por caminos equivocados y contrarios al Evangelio.
Agradeciendo la paciente y generosa lectura de estos mensajes, escritos por simple y sincero amor al Evangelio y a ustedes, amada Iglesia nuestra, como también pidiendo excusas si mi tono o forma de expresión no es lo suficientemente elocuente, atractiva y amable, como quisiera, según el afecto fraternal que les guardo. Pero, el verdadero amor, el amor de Dios, no puede disimular ni ocultar la verdad.
Dios les continúe bendiciendo. Vicente Mercado Santamaría.
Cristianos en Acción
Contendiendo ardientemente por la fe (Judas 3)
cristianos.en.accion.hoy@hotmail.com, viramers@hotmail.com Barranquilla, Colombia
1.-
Recientemente, en un foro de Internet decía una hermana, miembro de nuestras listas:
<<>>
A lo cual contestaba otro hermano:
<< ¿Porqué crees que en muchos hermanos e iglesias no se manifiestan los dones sobrenaturales del Espíritu Santo, descritos en (1 Corintios 12)?
¿Porqué hay iglesias donde no se habla en Lenguas ni se profetiza? ¿Porqué sus danzas solo son ballets aprendidos y coreografiados?
Pues porque no está el Espíritu Santo y están tan muertos y fríos como un mausoleo o una nevera. No creas que un brinquito y unas palmas te hacen vivo o viva (espiritualmente), esos son movimientos corporales y carnales, pero no necesariamente del Espíritu.
Hay pastores que se iniciaron en el fuego pentecostal y conocen o han experimentado los dones sobrenaturales, pero son indiferentes si en su congregación casi nadie habla en Lenguas, pues solo les interesa que diezmen. ¿ Has visto esto, hermana ? >>
Nos pareció muy grave y alarmante este síntoma que presentan muchas iglesias, señalado en ese foro, como una enfermedad terminal o de cuidados intensivos.
Aunque el Espíritu Santo produce cánticos, palmas, brincos y danzas, no todos estos movimientos son dados por el Espíritu Santo, pues la mayoría son producto de la preparación, ensayo y emoción humana (la carne).
Con el perdón de la mayoría de hermanos y ministros que ya lo saben, es conveniente aclarar que “la carne” no es, como piensan muchos, solamente la inclinación hedonista o lujuriosa (lo cual es solo una parte extrema), sino toda la naturaleza humana, es decir, lo natural, mental, sensual y material, en contraposición a lo espiritual.
Pues bien, no solo es triste, sino terriblemente mortal o genocida, que muchos pastores hayan iniciado su vida cristiana en el Espíritu y aún más, en el fuego pentecostal del Espíritu, pero hoy, pastoreando congregaciones “pentecostales” de nombre o denominación, no guían, enseñan o inducen a sus congregaciones para recibir y ejercitar el bautismo del Espíritu Santo, con sus dones sobrenaturales.
En realidad, les interesa más tener llenos los salones con buenos diezmadores, es decir, el crecimiento numérico y el económico, que producir la santidad y el crecimiento espiritual en sus congregaciones o asegurarles la salvación de sus almas.
2.-
En días pasados, en el mensaje titulado “Los nuevos judaizantes”, contábamos como un pastor de nuestra ciudad anunciaba que había añadido en la agenda de su iglesia la celebración de las fiestas judías, con el propósito de agradar más a Dios y conseguir multiplicar así la prosperidad material de ellos.
Acabando de enviar ese mensaje, pude ver la retransmisión del culto de inicio a la “semana santa” en esa iglesia, en el día que el mundo occidental y el cristianismo llaman “domingo de ramos”. Cumpliendo su agenda anunciada antes, el pastor dijo que esa semana estarían celebrando el “Yom Kipur” en reemplazo de lo que antes llamaban “el viernes santo”.
Es decir, él y su congregación, recuerdan y le dan más importancia a la fiesta judía así llamada (Día del perdón), que a la muerte de nuestro Señor Jesucristo en la cruz.
Pero, eso no es nada, en ese mismo sermón, declaró que Dios le había dicho que construyeran un templo más grande y más lujoso, y para lo cual, Dios le dijo que cada hermano de la iglesia debía medir el área en metros cuadrados de su casa o residencia, y luego, ofrendar para la construcción del nuevo templo, una suma de dinero equivalente al precio del diez por ciento del área de su casa o residencia. El aseguraba que estaba profetizando y que esa es la voluntad de Dios para esa iglesia y para cada uno de sus miembros. No era una sugerencia o solicitud, sino una coacción o extorsión, poniéndola en boca de Dios.
“Dios me dijo....” ¿ Y quién se opondrá o resistirá a la orden de Dios?
Tremenda y astuta sugestión seudo-hipnótica, manipulando las crédulas voluntades de sus incautas ovejas para extraerles el dinero, siendo casi todos muy pobres y no solo en comparación con su pastor.
3.-
Hermanos, denunciar estos abusos es exponernos a la sindicación y vituperio de muchos, no solo de los cuestionados, sino de los ciegos y conformes con el abuso que hacen del Evangelio.
Los recientes mensajes que hemos enviado, titulados “En medio de lobos”, “Problemas del salario ministerial”, “Los nuevos judaizantes” y algunos más, han generado el rechazo de algunos que se sienten cuestionados, al punto que en estos días un respetado y conocido pastor de nuestra ciudad me “sugirió”, no sé si por iniciativa propia o por delegación de sus asociados gremiales, que compareciera ante la asociación de pastores a la que él pertenece en nuestra misma ciudad, para acusarlos o exponerles personalmente, a ese centenar o más de pastores, “los pecados” y herejías que hemos publicado en los mensajes a estas listas de correo.
Copio la parte pertinente que me escribiera el respetado pastor:
<< Si esta convencido de que es el señor quien le esta hablando. seria muy importante que solicitara a las distintas asociaciones de pastores, la posibilidad de exponer ante ellos lo que usted cree que ha recibido de Dios.........
Le recuerdo que “los profetas” (Me parece que usted se siente como uno de ellos), hicieron sus denuncias ante quienes estaban cometiendo el pecado, eso es propio de quienes se saben enviados por Dios. En este sentido me ofrezco como facilitador para conseguirle una cita con los hermanos que están al frente de estas asociaciones; quien quita que Dios use sus palabras y “todos” corrijamos los grandes errores que "según usted dice Dios le ha mostrado" que “todos” hemos caído >> (Las "comillas" son mías, para resaltar el sarcasmo y la exageración o generalización).
Le contesté entre otras cosas, lo siguiente:
<< Creo que mi deber es levantar la voz como atalaya, deber que no solo tienen los profetas, pues es la responsabilidad que conlleva el conocimiento bíblico y espiritual, de todo cristiano a quien Dios se lo haya dado.....
No creo que sea necesario comparecer (físicamente) ante un numeroso grupo de ministros, para que ellos aprueben o desaprueben los mensajes y la labor que hacemos para nuestro Señor Jesucristo. Basta simplemente la fidelidad a la Palabra de Dios que hemos mantenido en nuestro servicio de comunicación >>
¿Es eso una defensa del Evangelio o una defensa gremial?
Sabemos lo que es “la solidaridad o defensa de cuerpo”, por la cual, en cada institución o gremio, sus miembros tienden a solidarizarse y a defender a sus compañeros, por encima de la verdad, la ley o las conveniencias.
Por esa “solidaridad de cuerpo” es tan difícil que un policía sea denunciado, juzgado y condenado por sus compañeros o similares, cuando comete una transgresión. Lo mismo, que un militar reconozca los errores de sus jefes o subordinados, y también, que un juez sea juzgado por otros magistrados, o que en cualquier empresa reconozcan que uno de sus miembros y empleados cometió una falta contra una persona externa, etc.
Pero, ¿ debe un ministro cristiano callar y defender a los otros ministros cristianos que cometen herejías ?
Las herejías o desviaciones de prácticas y doctrinas, son peores que los pecados o defectos morales personales, pues con las herejías se arrastran a miles de almas a la perdición, conducidos por caminos equivocados y contrarios al Evangelio.
Agradeciendo la paciente y generosa lectura de estos mensajes, escritos por simple y sincero amor al Evangelio y a ustedes, amada Iglesia nuestra, como también pidiendo excusas si mi tono o forma de expresión no es lo suficientemente elocuente, atractiva y amable, como quisiera, según el afecto fraternal que les guardo. Pero, el verdadero amor, el amor de Dios, no puede disimular ni ocultar la verdad.
Dios les continúe bendiciendo. Vicente Mercado Santamaría.
Cristianos en Acción
Contendiendo ardientemente por la fe (Judas 3)
cristianos.en.accion.hoy@hotmail.com, viramers@hotmail.com Barranquilla, Colombia
Monday, April 16, 2007
Thursday, April 12, 2007
¿Quién o qué es Dios?
Unos adoran a las vacas, otros a estatuas y otros al dinero: no hay una condición única o estado de creencia general para todos
Héctor David González, Pastor - Seminario Teológico Bautista(03/10/06)LA PREGUNTA ESBOZADA en la el título ha sido, es y seguirá siempre siendo un tema de conflicto entre las personas que aspiran a dar una argumentación de la razón de su fe o ateísmo. Titulo éste artículo así, pues me llama la atención que todos se preguntan por “quién” es Dios y pocos por “qué” es Dios, esto quiere decir que hay un razonamiento previo y una predisposición a discutir el asunto ya sea del lado teísta o ateo por así decirlo.
Ambos suponen que Dios es un quién y no un que, este concepto proviene de manera directa del Cristianismo que ha formulado la existencia de Dios como persona, esto se asume por el mundo de occidente, sin hacer mayor recriminación al respecto y acatándolo como la doctrina oficial cristiana, pero mayor aún, la doctrina oficial de Dios.
Es por eso que cada vez que hablamos de Dios en occidente, nos referimos al Dios del Cristianismo, pensando que es la única concepción de Dios que existe y asumimos por las llamadas declaraciones de algunas iglesias lo que esto significa.
¿Por qué decimos Dios y no los Dioses, porque declaramos yo o creo en Dios y no decimos creo o no creo en los Dioses, porque no se habla de politeísmo como creencia válida discutida por unos, pero también aceptada por otros? Es increíble como nos hemos remitido a afirmar Dios o no Dios en términos de cristiano o ateo.
Quizás alguien puede ver a Dios como un algo, como una cosa trascendente o inmanente, que afecta o no la vida del ser humano. Si el criterio para juzgar es la fe, no se puede declarar incorrecta tal afirmación, puesto que es la fe del individuo que cree eso y por lo tanto es una verdad para él y para todos los que adscriben a determinado dogma.
Algunos adoran a las vacas, otros a estatuas, otros a sí mismos, otros al dinero, otros no adoran nada, en fin, no hay una condición única o estado de creencia general para todos.
Cuando tomé la clase de teología sistemática en el seminario, lo primero que nos dijo nuestro profesor fue que antes de empezar a estudiar teología es necesario hacerse ateo. Prefiero aquí el término nihilista, ya que el ateo supone a Dios, el sólo hecho de decir “sin Dios” asume la existencia real o a manera de ficción del ser supremo, nihilista en cambio sólo asume la nada misma y no niega ni afirma a Dios, pues no esta presente en su cosmovisión.
Hoy en día el ser humano no se plantea a Dios desde cero, sino que ya viene con un armazón intelectual dispuesto a aceptar o rechazar su existencia y obediencia.Ver a Dios desde la nada teológica resulta imposible, puesto que hay dificultades para llegar a ese estado, pero sí podemos acercarnos.
Quiero referirme a sólo dos dificultades (hay más) para ver a Dios desde la nada teológica (entiéndase el acercamiento de aquí en adelante), una de carácter histórico y otra de carácter filosófico.
La historia nos ha dado una imagen oficial de Dios, pero más claramente la imagen oficial de la Iglesia Católica y en menor grado la de las Iglesias Protestantes, ya que su existencia abarca menor tiempo.
Cabe aclarar aquí que la Iglesia Católica Apostólica Romana, comienza sí y sólo sí, con la conversión del emperador Romano Constantino en el siglo IV d.c. Quién hizo imponerla como lo religión oficial del imperio. Decir que es anterior carece de fundamento alguno, por más que algunos recalcitrantes teólogos e historiadores católicos hayan intentado probar su origen en Pedro mismo como primer Papa, eso ha sido relegado al ámbito de la fe, pues no es legítimo en términos históricos. Por lo tanto sólo tienen la fe de venir directamente de Cristo lo cual es válido si se asume como una creencia y no de manera taxativa. Lo mismo con la Iglesia Protestante y la sub.-protestante o anabaptista (de la reforma radical), que tienen como punto histórico inicial la Reforma del Sacerdote Alemán Martín Lutero, aunque aludan a una intuición del proceso anterior a la reforma o incluso muchos, por fe insisto, a la misma fundación de la Iglesia por Cristo.
Lo que tenemos en occidente de Dios, lo que sabemos lo que argumentamos, gira en torno a estas realidades históricas que nos han heredado sus doctrinas y argumentos, para que podamos discutir en torno a ellos la existencia de Dios, lo cual no nos permite acercarnos al dilema teológico desde la nada.
Una segunda dificultad de carácter filosófico, comprende el desarrollo ontológico de Dios, la dificultad más grande es que se le asume como humano, es decir, se le aplican los mismos criterios que al hombre para definir su ser, y en el caso de que fuera persona, su personalidad. El mismo Jean Paul Sastre asume que Dios antes de crear al hombre lo tenía que pensar, puesto que según él, el cristianismo asume que la esencia precede a la existencia (dificultad histórica). Sartre comete el mismo error que Nietzche al identificar al cristianismo sólo con las Iglesias oficiales. Un ejemplo clásico es la pregunta por su eternidad, ¿Quién creó a Dios o de donde salió?
Con éste raciocinio se tiene presente a Dios como una realidad idéntica al ser humano y su ambiente, en el cual todo tiene un principio y fin. Es lógico preguntar por el nacimiento y muerte de un ser humano o de una planta o animal, pero ¿será sensato someter a los mismos principios a una realidad trascendente que no conocemos? Por ejemplo también el universo ¿donde comienza y donde termina? ¿deberá necesariamente comenzar y terminar?
Cuando nos acercamos a un animal, por ejemplo a un perro mientras está comiendo, éste reacciona protegiendo su comida con un ladrido e incluso nos puede morder, pues su instinto se lo indica, nosotros no podemos explicarle que no nos interesa su alimento y que sólo transitamos por ahí o queremos limpiar su casa, etc. El perro sólo reacciona en base a lo que su instinto supone, que todos quieren su comida.
Si llevamos este ejemplo a nuestra realidad, podemos darnos cuanta que reaccionamos constantemente como el perro de nuestro ejemplo al aplicar nuestro criterio incluso para una realidad superior que es Dios, digo superior porque si fuera inferior la podríamos poner a prueba como se hace con los animales, pero el hombre trata a Dios como una realidad par, para los efectos sería mejor considerarnos a todos Dioses o de manera mejor creo, ser simplemente nihilista.Otro asunto que me llama la atención es que el criterio para analizar fenómenos de Durkheim se utiliza para casi todo menos para el asunto de Dios, cuando Durkheim dice que un fenómeno sólo puede ser explicado por otro fenómeno de la misma naturaleza, muchos lo utilizan como escudo, por ejemplo para no hablar del Derecho desde la Religión, para no hablar de la Matemática desde la Historia, etc. Cada ciencia se ha valido de esta afirmación para negar el acceso a ésta desde otra. Lo social por lo social, lo económico por lo económico, lo legal por lo legal, etc.Algo interesante es que a Dios se le mira, habla, razona, critica y explica, desde lo legal, matemático, físico, histórico, filosófico, económico, etc. Y en muchos casos con ignorancia de la ciencia que se supone que lo estudia: La teología.
Teniendo estas dificultades presentes, podremos acercarnos a hablar algo de Dios. Existen muchos argumentos filosóficos para llegar a Dios, como la causa-efecto de la creación, la conciencia y muchos otros que les debemos a los grandes teólogos patrísticos, como por ejemplo Santo Tomás y San Agustín que explicaban la teología desde la filosofía griega, Aristotelizando y Platonizando el dogma cristiano.Dichos argumentos que se pueden leer incluso desde Internet, justifican y hablan de la existencia de un Dios general y porque no decirlo también, los Dioses.El tema que me interesa explicar es la realidad Cristiana teológicamente fundamentada. Podemos hablar de Dios en general, especular al respecto, pero hay que hacer la distinción entre un Dios cualquiera y “El Dios de Jesucristo”, me referiré a esto en un próximo artículo.
Unos adoran a las vacas, otros a estatuas y otros al dinero: no hay una condición única o estado de creencia general para todos
Héctor David González, Pastor - Seminario Teológico Bautista(03/10/06)LA PREGUNTA ESBOZADA en la el título ha sido, es y seguirá siempre siendo un tema de conflicto entre las personas que aspiran a dar una argumentación de la razón de su fe o ateísmo. Titulo éste artículo así, pues me llama la atención que todos se preguntan por “quién” es Dios y pocos por “qué” es Dios, esto quiere decir que hay un razonamiento previo y una predisposición a discutir el asunto ya sea del lado teísta o ateo por así decirlo.
Ambos suponen que Dios es un quién y no un que, este concepto proviene de manera directa del Cristianismo que ha formulado la existencia de Dios como persona, esto se asume por el mundo de occidente, sin hacer mayor recriminación al respecto y acatándolo como la doctrina oficial cristiana, pero mayor aún, la doctrina oficial de Dios.
Es por eso que cada vez que hablamos de Dios en occidente, nos referimos al Dios del Cristianismo, pensando que es la única concepción de Dios que existe y asumimos por las llamadas declaraciones de algunas iglesias lo que esto significa.
¿Por qué decimos Dios y no los Dioses, porque declaramos yo o creo en Dios y no decimos creo o no creo en los Dioses, porque no se habla de politeísmo como creencia válida discutida por unos, pero también aceptada por otros? Es increíble como nos hemos remitido a afirmar Dios o no Dios en términos de cristiano o ateo.
Quizás alguien puede ver a Dios como un algo, como una cosa trascendente o inmanente, que afecta o no la vida del ser humano. Si el criterio para juzgar es la fe, no se puede declarar incorrecta tal afirmación, puesto que es la fe del individuo que cree eso y por lo tanto es una verdad para él y para todos los que adscriben a determinado dogma.
Algunos adoran a las vacas, otros a estatuas, otros a sí mismos, otros al dinero, otros no adoran nada, en fin, no hay una condición única o estado de creencia general para todos.
Cuando tomé la clase de teología sistemática en el seminario, lo primero que nos dijo nuestro profesor fue que antes de empezar a estudiar teología es necesario hacerse ateo. Prefiero aquí el término nihilista, ya que el ateo supone a Dios, el sólo hecho de decir “sin Dios” asume la existencia real o a manera de ficción del ser supremo, nihilista en cambio sólo asume la nada misma y no niega ni afirma a Dios, pues no esta presente en su cosmovisión.
Hoy en día el ser humano no se plantea a Dios desde cero, sino que ya viene con un armazón intelectual dispuesto a aceptar o rechazar su existencia y obediencia.Ver a Dios desde la nada teológica resulta imposible, puesto que hay dificultades para llegar a ese estado, pero sí podemos acercarnos.
Quiero referirme a sólo dos dificultades (hay más) para ver a Dios desde la nada teológica (entiéndase el acercamiento de aquí en adelante), una de carácter histórico y otra de carácter filosófico.
La historia nos ha dado una imagen oficial de Dios, pero más claramente la imagen oficial de la Iglesia Católica y en menor grado la de las Iglesias Protestantes, ya que su existencia abarca menor tiempo.
Cabe aclarar aquí que la Iglesia Católica Apostólica Romana, comienza sí y sólo sí, con la conversión del emperador Romano Constantino en el siglo IV d.c. Quién hizo imponerla como lo religión oficial del imperio. Decir que es anterior carece de fundamento alguno, por más que algunos recalcitrantes teólogos e historiadores católicos hayan intentado probar su origen en Pedro mismo como primer Papa, eso ha sido relegado al ámbito de la fe, pues no es legítimo en términos históricos. Por lo tanto sólo tienen la fe de venir directamente de Cristo lo cual es válido si se asume como una creencia y no de manera taxativa. Lo mismo con la Iglesia Protestante y la sub.-protestante o anabaptista (de la reforma radical), que tienen como punto histórico inicial la Reforma del Sacerdote Alemán Martín Lutero, aunque aludan a una intuición del proceso anterior a la reforma o incluso muchos, por fe insisto, a la misma fundación de la Iglesia por Cristo.
Lo que tenemos en occidente de Dios, lo que sabemos lo que argumentamos, gira en torno a estas realidades históricas que nos han heredado sus doctrinas y argumentos, para que podamos discutir en torno a ellos la existencia de Dios, lo cual no nos permite acercarnos al dilema teológico desde la nada.
Una segunda dificultad de carácter filosófico, comprende el desarrollo ontológico de Dios, la dificultad más grande es que se le asume como humano, es decir, se le aplican los mismos criterios que al hombre para definir su ser, y en el caso de que fuera persona, su personalidad. El mismo Jean Paul Sastre asume que Dios antes de crear al hombre lo tenía que pensar, puesto que según él, el cristianismo asume que la esencia precede a la existencia (dificultad histórica). Sartre comete el mismo error que Nietzche al identificar al cristianismo sólo con las Iglesias oficiales. Un ejemplo clásico es la pregunta por su eternidad, ¿Quién creó a Dios o de donde salió?
Con éste raciocinio se tiene presente a Dios como una realidad idéntica al ser humano y su ambiente, en el cual todo tiene un principio y fin. Es lógico preguntar por el nacimiento y muerte de un ser humano o de una planta o animal, pero ¿será sensato someter a los mismos principios a una realidad trascendente que no conocemos? Por ejemplo también el universo ¿donde comienza y donde termina? ¿deberá necesariamente comenzar y terminar?
Cuando nos acercamos a un animal, por ejemplo a un perro mientras está comiendo, éste reacciona protegiendo su comida con un ladrido e incluso nos puede morder, pues su instinto se lo indica, nosotros no podemos explicarle que no nos interesa su alimento y que sólo transitamos por ahí o queremos limpiar su casa, etc. El perro sólo reacciona en base a lo que su instinto supone, que todos quieren su comida.
Si llevamos este ejemplo a nuestra realidad, podemos darnos cuanta que reaccionamos constantemente como el perro de nuestro ejemplo al aplicar nuestro criterio incluso para una realidad superior que es Dios, digo superior porque si fuera inferior la podríamos poner a prueba como se hace con los animales, pero el hombre trata a Dios como una realidad par, para los efectos sería mejor considerarnos a todos Dioses o de manera mejor creo, ser simplemente nihilista.Otro asunto que me llama la atención es que el criterio para analizar fenómenos de Durkheim se utiliza para casi todo menos para el asunto de Dios, cuando Durkheim dice que un fenómeno sólo puede ser explicado por otro fenómeno de la misma naturaleza, muchos lo utilizan como escudo, por ejemplo para no hablar del Derecho desde la Religión, para no hablar de la Matemática desde la Historia, etc. Cada ciencia se ha valido de esta afirmación para negar el acceso a ésta desde otra. Lo social por lo social, lo económico por lo económico, lo legal por lo legal, etc.Algo interesante es que a Dios se le mira, habla, razona, critica y explica, desde lo legal, matemático, físico, histórico, filosófico, económico, etc. Y en muchos casos con ignorancia de la ciencia que se supone que lo estudia: La teología.
Teniendo estas dificultades presentes, podremos acercarnos a hablar algo de Dios. Existen muchos argumentos filosóficos para llegar a Dios, como la causa-efecto de la creación, la conciencia y muchos otros que les debemos a los grandes teólogos patrísticos, como por ejemplo Santo Tomás y San Agustín que explicaban la teología desde la filosofía griega, Aristotelizando y Platonizando el dogma cristiano.Dichos argumentos que se pueden leer incluso desde Internet, justifican y hablan de la existencia de un Dios general y porque no decirlo también, los Dioses.El tema que me interesa explicar es la realidad Cristiana teológicamente fundamentada. Podemos hablar de Dios en general, especular al respecto, pero hay que hacer la distinción entre un Dios cualquiera y “El Dios de Jesucristo”, me referiré a esto en un próximo artículo.
“Porque NO HAY DIFERENCIA ENTRE JUDÍO Y GRIEGO, pues el mismo que es Señor de todos, es rico para con todos los que le invocan; porque todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo”
(Romanos 10 : 12)
“Porque él es nuestra paz, que de ambos pueblos hizo uno, derribando la pared intermedia de separación”
(Efesios 2 : 14)
LOS NUEVOS JUDAIZANTES
Amada Iglesia, lo que les narro hoy, acaba de suceder hace pocos días.
Mandó hacer silencio para dar la gran noticia, pero antes preguntó:
"¿Quiénes quieren que sus vidas sean levantadas en alto y obtengan una gran prosperidad en este nuevo año del 2007?"
Estábamos terminando en el mes de Febrero y por supuesto que toda la congregación saltó literalmente y levantó las manos para decir: “Amén !”
Solo entonces, con una gran sonrisa y con el suspenso de quien trae una nueva revelación, dijo:
“Este año 2007 será de abundancia y prosperidad no conocida antes en esta iglesia, lo declaro y lo profetizo, pues acabo de incluir en la agenda de programación de esta iglesia, las principales fiestas hebreas, para que las celebremos, de ahora en adelante. Estábamos en mora de hacerlo, pero Dios nos bendecirá mucho más ahora que las vamos a celebrar y practicar como está mandado”
A esta nueva revelación siguió también un nuevo grito de júbilo, no por Dios, sino por lo que esperan recibir con estas prácticas del judaísmo.
Y observaba yo esto que acaba de suceder en una iglesia de mi ciudad, pues en los caminos cristianos no termina de observar uno nuevas predicaciones y evangelios, fórmulas o prácticas que tienen el secreto de traer prosperidad instantánea y automática, made in judaísmo. Pero, en lugar de alegrarme con la inminente riqueza de mis hermanos, me invadió la tristeza de no reconocer en esa nueva predicación al Evangelio antiguo que he conocido siempre.
Unos días antes, podría decir que casual o coincidencialmente, aunque sabemos que en Cristo no hay casualidades ni coincidencias del azar, escuché otra enseñanza que daba un ministro cristiano de Costa Rica, mientras era entrevistado por televisión (perdónenme que la televisión se haya convertido en un medio indiscreto para espiar falsas doctrinas).
Pues bien, en esa enseñanza el mencionado pastor costarricense y afrodescendiente, (además de lo extraño en este caso, que un afrodescendiente quiera ser hebreo y se enorgullezca de adoptar las prácticas judías o ser adoptado como tal), nos explicaba la ventaja de poseer y usar un manto con flecos, parecido a una bufanda grande, que llevan los judíos encima y les alcanza la bendición de Dios. No recuerdo el nombre hebreo del manto, el cual pronunciaba con destreza el ministro.
Pero, nos dijo el pastor costarricense que muchos de los milagros sucedidos en el pueblo de Israel y aun en la Iglesia, se debían al uso de ese manto milagroso de los hebreos. Por ejemplo, el manto que dividió las aguas del río Jordán, por Elías y que al ser arrebatado cayó sobre Eliseo, era la famosa bufanda con flecos. Lo mismo que la mujer hemorroisa, fue sanada de su enfermedad por tocar el borde de ese manto, no por tocar a Jesús. Y así, fue extendiéndose en varios otros pasajes bíblicos para que descubriéramos que los milagros y bendiciones fueron dados por el uso de ese manto con flecos de los hebreos.
Por supuesto, que nos exhortó a adquirir uno de esos y usarlo como lo usan los judíos ortodoxos de hoy, para aumentar nuestra bendición y protección. Increíble, lo que nos faltaba por escuchar y lo que aún nos falta.
Son estos, apenas dos ejemplos, de la extendida doctrina judaizante que se ha introducido en muchas de nuestras iglesias de hoy. Son los nuevos judaizantes.
“He aquí, yo Pablo os digo que si os circuncidáis (o queréis pareceros a los judíos), de nada os aprovechará Cristo.
Y otra vez testifico a todo hombre que se circuncida, que está obligado a guardar toda la ley.
De Cristo os desligasteis, los que por la ley (y ritos o danzas judías) os justificáis; de la gracia habéis caído”
(Gálatas 5 : 2)
En mi ciudad tomaron fuerza con un movimiento llamado “el ministerio de la higuera” (¿De donde sacaron que la nación hebrea es la higuera?) Así han sacado muchas otras doctrinas judaizantes, como que el pueblo judío sigue siendo hoy el pueblo escogido de Dios y que se salvarán todos, sin necesidad de creer en Jesucristo, solo por tener la sangre y los genes de la raza judía.
Con tristeza veo hoy, algunos compañeros de Instituto Bíblico, con quienes nos iniciamos en la Iglesia, como pastores barbudos y con gorro Kipah, celebrando en sus pequeñas congregaciones las fiestas judías, con un ritual de copas, cánticos y extrañas palabras en hebreo, sintiéndose cristianos más cerca de Dios al añadir la semejanza y práctica judía a la fe del Evangelio.
Todos ellos, han sido el fruto de congregaciones que celebran el culto con niñas vestidas a la usanza hebrea, bailado danzas coreografiadas típicas de las campesinas judías.
Y ahora, la agenda del nuevo calendario 2007, con las fiestas judías incluidas.
Tenemos pues hoy la misma lucha y conflicto que tuvo el apóstol Pablo en el primer siglo y por la cual nos dejó esa maravillosa epístola a los Gálatas.
Podríamos terminar parafraseando y levantando la voz en un lamento de exhortación:
¡ Oh insensatos paisanos míos, oh insensatos latinoamericanos ! ¿ quién os fascinó para no obedecer a la verdad ?
Esto solo quiero saber de vosotros: ¿Recibisteis el Espíritu por practicar las ceremonias y danzas judías, o por la fe del Evangelio?
¿Tan necios sois? ¿Habiendo comenzado por el Espíritu, ahora vais a acabar por la carne?
Es que ya acabaron en la carne.....si es que no han muerto y se congregan como zombies haitianos en sus iglesias.......
“Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús”
(Gálatas 3 : 28)
Reciban mi saludo fraternal con gozo, pues somos más que bendecidos en Cristo Jesús. Vicente Mercado Santamaría.
(Romanos 10 : 12)
“Porque él es nuestra paz, que de ambos pueblos hizo uno, derribando la pared intermedia de separación”
(Efesios 2 : 14)
LOS NUEVOS JUDAIZANTES
Amada Iglesia, lo que les narro hoy, acaba de suceder hace pocos días.
Mandó hacer silencio para dar la gran noticia, pero antes preguntó:
"¿Quiénes quieren que sus vidas sean levantadas en alto y obtengan una gran prosperidad en este nuevo año del 2007?"
Estábamos terminando en el mes de Febrero y por supuesto que toda la congregación saltó literalmente y levantó las manos para decir: “Amén !”
Solo entonces, con una gran sonrisa y con el suspenso de quien trae una nueva revelación, dijo:
“Este año 2007 será de abundancia y prosperidad no conocida antes en esta iglesia, lo declaro y lo profetizo, pues acabo de incluir en la agenda de programación de esta iglesia, las principales fiestas hebreas, para que las celebremos, de ahora en adelante. Estábamos en mora de hacerlo, pero Dios nos bendecirá mucho más ahora que las vamos a celebrar y practicar como está mandado”
A esta nueva revelación siguió también un nuevo grito de júbilo, no por Dios, sino por lo que esperan recibir con estas prácticas del judaísmo.
Y observaba yo esto que acaba de suceder en una iglesia de mi ciudad, pues en los caminos cristianos no termina de observar uno nuevas predicaciones y evangelios, fórmulas o prácticas que tienen el secreto de traer prosperidad instantánea y automática, made in judaísmo. Pero, en lugar de alegrarme con la inminente riqueza de mis hermanos, me invadió la tristeza de no reconocer en esa nueva predicación al Evangelio antiguo que he conocido siempre.
Unos días antes, podría decir que casual o coincidencialmente, aunque sabemos que en Cristo no hay casualidades ni coincidencias del azar, escuché otra enseñanza que daba un ministro cristiano de Costa Rica, mientras era entrevistado por televisión (perdónenme que la televisión se haya convertido en un medio indiscreto para espiar falsas doctrinas).
Pues bien, en esa enseñanza el mencionado pastor costarricense y afrodescendiente, (además de lo extraño en este caso, que un afrodescendiente quiera ser hebreo y se enorgullezca de adoptar las prácticas judías o ser adoptado como tal), nos explicaba la ventaja de poseer y usar un manto con flecos, parecido a una bufanda grande, que llevan los judíos encima y les alcanza la bendición de Dios. No recuerdo el nombre hebreo del manto, el cual pronunciaba con destreza el ministro.
Pero, nos dijo el pastor costarricense que muchos de los milagros sucedidos en el pueblo de Israel y aun en la Iglesia, se debían al uso de ese manto milagroso de los hebreos. Por ejemplo, el manto que dividió las aguas del río Jordán, por Elías y que al ser arrebatado cayó sobre Eliseo, era la famosa bufanda con flecos. Lo mismo que la mujer hemorroisa, fue sanada de su enfermedad por tocar el borde de ese manto, no por tocar a Jesús. Y así, fue extendiéndose en varios otros pasajes bíblicos para que descubriéramos que los milagros y bendiciones fueron dados por el uso de ese manto con flecos de los hebreos.
Por supuesto, que nos exhortó a adquirir uno de esos y usarlo como lo usan los judíos ortodoxos de hoy, para aumentar nuestra bendición y protección. Increíble, lo que nos faltaba por escuchar y lo que aún nos falta.
Son estos, apenas dos ejemplos, de la extendida doctrina judaizante que se ha introducido en muchas de nuestras iglesias de hoy. Son los nuevos judaizantes.
“He aquí, yo Pablo os digo que si os circuncidáis (o queréis pareceros a los judíos), de nada os aprovechará Cristo.
Y otra vez testifico a todo hombre que se circuncida, que está obligado a guardar toda la ley.
De Cristo os desligasteis, los que por la ley (y ritos o danzas judías) os justificáis; de la gracia habéis caído”
(Gálatas 5 : 2)
En mi ciudad tomaron fuerza con un movimiento llamado “el ministerio de la higuera” (¿De donde sacaron que la nación hebrea es la higuera?) Así han sacado muchas otras doctrinas judaizantes, como que el pueblo judío sigue siendo hoy el pueblo escogido de Dios y que se salvarán todos, sin necesidad de creer en Jesucristo, solo por tener la sangre y los genes de la raza judía.
Con tristeza veo hoy, algunos compañeros de Instituto Bíblico, con quienes nos iniciamos en la Iglesia, como pastores barbudos y con gorro Kipah, celebrando en sus pequeñas congregaciones las fiestas judías, con un ritual de copas, cánticos y extrañas palabras en hebreo, sintiéndose cristianos más cerca de Dios al añadir la semejanza y práctica judía a la fe del Evangelio.
Todos ellos, han sido el fruto de congregaciones que celebran el culto con niñas vestidas a la usanza hebrea, bailado danzas coreografiadas típicas de las campesinas judías.
Y ahora, la agenda del nuevo calendario 2007, con las fiestas judías incluidas.
Tenemos pues hoy la misma lucha y conflicto que tuvo el apóstol Pablo en el primer siglo y por la cual nos dejó esa maravillosa epístola a los Gálatas.
Podríamos terminar parafraseando y levantando la voz en un lamento de exhortación:
¡ Oh insensatos paisanos míos, oh insensatos latinoamericanos ! ¿ quién os fascinó para no obedecer a la verdad ?
Esto solo quiero saber de vosotros: ¿Recibisteis el Espíritu por practicar las ceremonias y danzas judías, o por la fe del Evangelio?
¿Tan necios sois? ¿Habiendo comenzado por el Espíritu, ahora vais a acabar por la carne?
Es que ya acabaron en la carne.....si es que no han muerto y se congregan como zombies haitianos en sus iglesias.......
“Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús”
(Gálatas 3 : 28)
Reciban mi saludo fraternal con gozo, pues somos más que bendecidos en Cristo Jesús. Vicente Mercado Santamaría.
La marcha atrás de la Iglesia
POR AZARES DEL CALENDARIO, este año la Pascua se festejó el mismo día, el domingo 8 de abril, en Oriente y en Occidente. Las iglesias ortodoxas celebraron la resurrección al mismo tiempo que la católica y las protestantes. Si existe una fiesta que se resiste al desinterés de la práctica, es la Pascua. Las iglesias estarán llenas y las miradas dirigidas a Medio Oriente, cuna de un cristianismo desgarrado por conflictos, mutilado por éxodos. Desde hace tres años, 200 mil cristianos -de los 600 mil que había antes de abril de 2003- han huido de Irak.
El cristianismo -con los grupos evangélicos a la cabeza- ahora está más vivo en los continentes del sur que en Europa, cuya “apostasía” fue criticada por Benedicto XVI con motivo del cincuentenario del Tratado de Roma. Según él, valores tan sagrados como la defensa del matrimonio, de la familia, de la vida y del embrión son burlados por los textos que legalizan prácticas -divorcio simplificado, uniones homosexuales, eutanasia, aborto, manipulación genética- que podrían poner a Europa “al margen de la historia”. Después de dos años de tanteos, este Papa más filósofo que político, seduce y desconcierta a la vez. Parece haber hallado su medida en el combate contra “las tendencias laicistas y relativistas” de Europa. Cierto que está en su papel cuando trata de reformular la fe en un continente falto de “valores”, cosa que preocupa a los dirigentes.
Benedicto XVI corteja a las tendencias más conservadoras de su Iglesia y renueva el “intransigentismo” del siglo XIX. Es difícil entender que en Polonia, una radio ultracatólica pueda apoyar, con impunidad, las posturas extremistas de los hermanos Kaczynsky. O que en España el episcopado acose a un Gobierno socialista al que considera el más anticlerical de la historia. O que en Italia, después de haber perdido hace 30 años el combate contra el divorcio y el aborto, la Iglesia se juegue contra las “uniones de hecho”.
En mayo, un decreto papal liberalizará el antiguo rito de la Iglesia (misa en latín, con el oficiante de espaldas). Es una medida que teme la mayoría de los católicos franceses, encabezados por el Episcopado, apegados a la herencia del Concilio Vaticano II. Si bien en su reciente exhortación apostólica, Benedicto XVI proclama su fidelidad a ese concilio, su juridismo litúrgico fascina a los militantes de la antigua tradición. Combates incomprensibles para aquellos que, creyentes o no, consideran que la vocación del cristianismo se expresa más en la ayuda a la población marginada que en ese puntillismo disciplinario, más en el apoyo a quienes sufren que en esas tentaciones retrógradas.
Le Monde
París, Francia
POR AZARES DEL CALENDARIO, este año la Pascua se festejó el mismo día, el domingo 8 de abril, en Oriente y en Occidente. Las iglesias ortodoxas celebraron la resurrección al mismo tiempo que la católica y las protestantes. Si existe una fiesta que se resiste al desinterés de la práctica, es la Pascua. Las iglesias estarán llenas y las miradas dirigidas a Medio Oriente, cuna de un cristianismo desgarrado por conflictos, mutilado por éxodos. Desde hace tres años, 200 mil cristianos -de los 600 mil que había antes de abril de 2003- han huido de Irak.
El cristianismo -con los grupos evangélicos a la cabeza- ahora está más vivo en los continentes del sur que en Europa, cuya “apostasía” fue criticada por Benedicto XVI con motivo del cincuentenario del Tratado de Roma. Según él, valores tan sagrados como la defensa del matrimonio, de la familia, de la vida y del embrión son burlados por los textos que legalizan prácticas -divorcio simplificado, uniones homosexuales, eutanasia, aborto, manipulación genética- que podrían poner a Europa “al margen de la historia”. Después de dos años de tanteos, este Papa más filósofo que político, seduce y desconcierta a la vez. Parece haber hallado su medida en el combate contra “las tendencias laicistas y relativistas” de Europa. Cierto que está en su papel cuando trata de reformular la fe en un continente falto de “valores”, cosa que preocupa a los dirigentes.
Benedicto XVI corteja a las tendencias más conservadoras de su Iglesia y renueva el “intransigentismo” del siglo XIX. Es difícil entender que en Polonia, una radio ultracatólica pueda apoyar, con impunidad, las posturas extremistas de los hermanos Kaczynsky. O que en España el episcopado acose a un Gobierno socialista al que considera el más anticlerical de la historia. O que en Italia, después de haber perdido hace 30 años el combate contra el divorcio y el aborto, la Iglesia se juegue contra las “uniones de hecho”.
En mayo, un decreto papal liberalizará el antiguo rito de la Iglesia (misa en latín, con el oficiante de espaldas). Es una medida que teme la mayoría de los católicos franceses, encabezados por el Episcopado, apegados a la herencia del Concilio Vaticano II. Si bien en su reciente exhortación apostólica, Benedicto XVI proclama su fidelidad a ese concilio, su juridismo litúrgico fascina a los militantes de la antigua tradición. Combates incomprensibles para aquellos que, creyentes o no, consideran que la vocación del cristianismo se expresa más en la ayuda a la población marginada que en ese puntillismo disciplinario, más en el apoyo a quienes sufren que en esas tentaciones retrógradas.
Le Monde
París, Francia
Wednesday, April 11, 2007
Pentecostales Ignorados
Colmaron numerosos estadios a lo largo de Chile en impresionante demostración de fe, pero ningún medio informó del hechoYasna Vidal(19/09/04)ME GUSTARÍA UTILIZAR este medio informativo para expresar mi molestia con los medios de comunicación.El día 12 de septiembre se llevo a cabo un hecho histórico en Chile, la comunidad evangélica de corte pentecostal celebró sus 95 años de existencia en Chile; en todo el país el pueblo evangélico llenó estadios, como en Santiago el estadio nacional, y acá en la quinta región, la quinta vergara estaba repleta de evangélicos. Tuvimos un evento precioso, con nuestros coros instrumentales característicos, que cada día son de mejor calidad.Increíblemente ningún medio público dio cuenta de este evento: ¿no es esto discriminación?Dar cuenta de estos eventos es poder decir a la sociedad chilena que existe una salida real a los conflictos sociales que aquejan mayormente a la juventud, que hay miles de personas que han encontrado en Jesús un sentido para sus vidas y que hoy son personas nuevas.¿Por qué no mostrar lo positivo que miles de jóvenes nos dedicamos a la musica, al cultivo de una vida espiritual y centramos nuestra vida en los valores bíblicos y no necesitamos drogas ni violencia, por que Dios llena nuestros vacios internos y nos da esperanza.El pentecostalismo en Chile ha sido el mejor remedio para la sociedad: hombres viciosos, mujeres que por su condicion social sufrían teniendo que realizar trabajos que atropellaban su integridad, fueron cambiadas por Dios en el año 1909. El evangelio en Chile llegó a las familias de más escasos recursos y hizo algo grande.El Evangelio es una de las mejores formas de movilidad social, nuestros abuelos incentivaron a nuestros padres a creer, nuestros padres nos dieron ese legado, en las filas de evangélicos hoy estamos nosotros, la nueva generación, profesionales, universitarios que somos capaces de sacar la voz y de decir que vale la pena vivir la vida en Dios.Estamos viendo como los medio son capaces de publicar tanta tragedia y no toman en cuenta algo tan magno y valioso que puede entregar un mensaje grandioso a la juventud chilena: que sólo en Cristo hay paz, una nueva vida, salvación y vida eterna.
Tuesday, April 10, 2007
Saturday, April 07, 2007
dos preguntas, primera serà esto verdad la segunda esta al final de esta noticia
Requerido por lavado de dinero era pastor evangélico
Mauricio Margenats Pizarro.Foto:INVESTIGACIONES
El religioso Mauricio Margenats Pizarro habría participado como "correo humano" en las operaciones del "Clan Mazza".
ÓSCAR SAAVEDRAEl pastor evangélico Mauricio Margenats Pizarro pintaba una de las bancas del templo donde oficia como auxiliar de obispo, cuando la policía de Investigaciones le comunicó que quedaba detenido por su eventual participación en la red de lavado de dinero que desbarató la operación "Suspiro Europeo".Margenats limpió sus manos, pidió que se avisara a su familia y caminó junto a los detectives que lo trasladaron hasta el cuartel central de la policía civil.La tarde del sábado 31 de marzo último, mientras era arrestado, el pastor negó ante sus feligreses y amigos los cargos que el Consejo de Defensa del Estado (CDE) imputa en su contra."No he hecho nada que vaya contra los principios cristianos", fue lo último que dijo, según cuentan quienes lo acompañaron en ese momento.La investigación que instruye la jueza Romy Rutherford sindica a Margenats como uno de los "correos humanos" que utilizó la organización criminal para acarrear dineros provenientes del narcotráfico al extranjero.El pastor, encubierto en sus labores de encargado de turismo en la empresa "Costa Brava", habría participado continuamente en las operaciones dirigidas por los miembros del "clan Mazza".Las pesquisas efectuadas por los detectives acreditarían que los numerosos viajes del pastor ocultaban una finalidad dolosa.Según la investigación, Margenats habría explotado la condición religiosa que ostenta para facilitar su salida y retorno al país. Esto, porque la corporación en la que es ministro de fe tiene representaciones en Perú, México y Estados Unidos.De acuerdo con el expediente del caso, Margenats aparece transportando remesas de dinero en efectivo a ciudades como Nueva York, Chicago, Los Angeles y Miami, entre otras.No obstante, esos cargos son desmentidos de manera categórica por quienes aseguran conocerlo por casi 25 años, período en que el acusado ha participado regularmente en la iglesia.Incluso, el obispo de la corporación cristiana en la cual trabaja, asegura que puede conseguir cerca de 3 mil 500 firmas que "apoyan su inocencia".Evangélicos de iglesias en Quinta Normal, Maipú y La Florida advierten que Margenats jamás evidenció una posible participación en actividades ilícitas."No tiene propiedades como las que debería tener una persona que ganaba millones lavando dinero. Es una gran mentira. Todos los dineros que sacó están visados en la aduana", señaló uno de los feligreses del templo.Tal es la convicción de los fieles en Margenats que dentro de la "Congregación Internacional 2007" que los reúne este fin de semana rogarán a Dios por su futuro: "El pastor quizás fue utilizado sin saber lo que realmente pasaba... Nosotros creemos en él y en su inocencia", concluyó una creyente, que, ante los cargos imputados, defendió con entusiasmo al sujeto.
Servicios El Mercurio
Segunda pregunta la iglesia debe defenderlo
Fmartinlutherking@gmail.com
Mauricio Margenats Pizarro.Foto:INVESTIGACIONES
El religioso Mauricio Margenats Pizarro habría participado como "correo humano" en las operaciones del "Clan Mazza".
ÓSCAR SAAVEDRAEl pastor evangélico Mauricio Margenats Pizarro pintaba una de las bancas del templo donde oficia como auxiliar de obispo, cuando la policía de Investigaciones le comunicó que quedaba detenido por su eventual participación en la red de lavado de dinero que desbarató la operación "Suspiro Europeo".Margenats limpió sus manos, pidió que se avisara a su familia y caminó junto a los detectives que lo trasladaron hasta el cuartel central de la policía civil.La tarde del sábado 31 de marzo último, mientras era arrestado, el pastor negó ante sus feligreses y amigos los cargos que el Consejo de Defensa del Estado (CDE) imputa en su contra."No he hecho nada que vaya contra los principios cristianos", fue lo último que dijo, según cuentan quienes lo acompañaron en ese momento.La investigación que instruye la jueza Romy Rutherford sindica a Margenats como uno de los "correos humanos" que utilizó la organización criminal para acarrear dineros provenientes del narcotráfico al extranjero.El pastor, encubierto en sus labores de encargado de turismo en la empresa "Costa Brava", habría participado continuamente en las operaciones dirigidas por los miembros del "clan Mazza".Las pesquisas efectuadas por los detectives acreditarían que los numerosos viajes del pastor ocultaban una finalidad dolosa.Según la investigación, Margenats habría explotado la condición religiosa que ostenta para facilitar su salida y retorno al país. Esto, porque la corporación en la que es ministro de fe tiene representaciones en Perú, México y Estados Unidos.De acuerdo con el expediente del caso, Margenats aparece transportando remesas de dinero en efectivo a ciudades como Nueva York, Chicago, Los Angeles y Miami, entre otras.No obstante, esos cargos son desmentidos de manera categórica por quienes aseguran conocerlo por casi 25 años, período en que el acusado ha participado regularmente en la iglesia.Incluso, el obispo de la corporación cristiana en la cual trabaja, asegura que puede conseguir cerca de 3 mil 500 firmas que "apoyan su inocencia".Evangélicos de iglesias en Quinta Normal, Maipú y La Florida advierten que Margenats jamás evidenció una posible participación en actividades ilícitas."No tiene propiedades como las que debería tener una persona que ganaba millones lavando dinero. Es una gran mentira. Todos los dineros que sacó están visados en la aduana", señaló uno de los feligreses del templo.Tal es la convicción de los fieles en Margenats que dentro de la "Congregación Internacional 2007" que los reúne este fin de semana rogarán a Dios por su futuro: "El pastor quizás fue utilizado sin saber lo que realmente pasaba... Nosotros creemos en él y en su inocencia", concluyó una creyente, que, ante los cargos imputados, defendió con entusiasmo al sujeto.
Servicios El Mercurio
Segunda pregunta la iglesia debe defenderlo
Fmartinlutherking@gmail.com
Thursday, April 05, 2007
Para un adecuado desarrollo y respeto de nuestras iglesias evangélicas,
resulta necesario implementar las Capellanías en todos los lugares en que nuestros hermanos requieran de la palabra de Dios. Habilitar lugares dignos y atrayentes para poder congregarse es imprescindible para poder contar con el apoyo espiritual del Capellán.
Por otro lado, nuestros hijos también tienen derecho a descubrir a Dios en sus vidas. Por eso, todos los alumnos evangélicos que pertenezcan a colegios públicos o municipalizados deben poder reciban doctrina cristiano-evangélica. ¡Debemos exigirle al estado esa subvención!
En el mismo tema de la educación, es necesario lograr la validación de estudios realizados en Institutos Bíblicos de las distintas iglesias. Para ello hay que trabajar en pro de un reconocimiento estatal de los Institutos Bíblicos, bajo determinados requisitos. Existe una Oficina de Asuntos Religiosos en La Moneda, y yo trabajaré sin descanso por alcanzar ese objetivo.
Por último, es necesario facilitar en las iglesias el servicio a la comunidad, apoyando una política de 'Puertas Abiertas''. Los templos deberían estar abiertos todo el día para apoyar los requerimientos de ayuda a mujeres maltratadas, niños en riesgo social, etc. Si el Estado nos da su apoyo con un subsidio es posible lograr estas metas. ¡Ayúdeme a lograrlo!
Diputado Gonzalo Arenas
resulta necesario implementar las Capellanías en todos los lugares en que nuestros hermanos requieran de la palabra de Dios. Habilitar lugares dignos y atrayentes para poder congregarse es imprescindible para poder contar con el apoyo espiritual del Capellán.
Por otro lado, nuestros hijos también tienen derecho a descubrir a Dios en sus vidas. Por eso, todos los alumnos evangélicos que pertenezcan a colegios públicos o municipalizados deben poder reciban doctrina cristiano-evangélica. ¡Debemos exigirle al estado esa subvención!
En el mismo tema de la educación, es necesario lograr la validación de estudios realizados en Institutos Bíblicos de las distintas iglesias. Para ello hay que trabajar en pro de un reconocimiento estatal de los Institutos Bíblicos, bajo determinados requisitos. Existe una Oficina de Asuntos Religiosos en La Moneda, y yo trabajaré sin descanso por alcanzar ese objetivo.
Por último, es necesario facilitar en las iglesias el servicio a la comunidad, apoyando una política de 'Puertas Abiertas''. Los templos deberían estar abiertos todo el día para apoyar los requerimientos de ayuda a mujeres maltratadas, niños en riesgo social, etc. Si el Estado nos da su apoyo con un subsidio es posible lograr estas metas. ¡Ayúdeme a lograrlo!
Diputado Gonzalo Arenas
La iglesia evangélica en España, con el empuje inmigrante, se duplica en 10 años
MADRID, 31/03/2007 (La Vanguardia, El País, Abc/ACPress.net)Tres millones de personas, más del 7% de los habitantes en España, profesan ya confesiones diferentes de la católica. Las entidades islámicas registradas en España se han multiplicado por cuatro en 10 años y las evangélicas se han duplicado. Ha sido fundamentalmente la inmigración la que ha cambiado el mapa religioso. El panorama religioso de España ha empezado a cambiar con el aumento de los inmigrantes. Aunque la católica sigue siendo la confesión mayoritaria, los fieles de otras confesiones representan en la actualidad más de tres millones de personas, el 7% de la población española. El número de entidades islámicas inscritas se ha multiplicado por cuatro en una década, mientras las evangélicas casi se han duplicado en 10 años. Es un aumento considerable porque cada entidad evangélica puede tener adscrito varios templos. El número de entidades ortodoxas también ha experimentado un gran crecimiento: ha aumentado un 160% desde 1997. Todas estas confesiones minoritarias se financian con las donaciones de particulares. Sólo reciben ayudas públicas destinadas a proyectos culturales y educativos, así como a las federaciones representativas que negocian con el Estado. Con la llegada de la inmigración, que se ha multiplicado por cuatro desde 1998, han aumentado a la par la confesión de otras religiones. Así queda patente en el registro oficial de entidades religiosas del Ministerio de Justicia. Se han construido decenas de lugares de culto nuevos para musulmanes, evangélicos y ortodoxos, entre otros, financiados por los propios fieles. Porque se trata de cultos que subsisten en España sólo con las donaciones de sus miembros y que, a veces, tienen que instalar sus sedes en bloques de pisos, naves industriales o templos prestados. MUSULMANES La religión islámica ha aumentado mucho en la última década. Ha pasado de tener 74 entidades religiosas inscritas en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia -un censo no obligatorio pero cada vez más utilizado- a 406. Según el informe anual del observatorio andalusí de 2006, hay 1.080.478 de fieles en España y casi 400 mezquitas. "Una cifra bastante real, porque nuestros fieles son altamente practicantes", asegura Riai Tatari, presidente de la Unión de Comunidades Islámicas en España (Ucide). El aumento es debido al incremento de la inmigración, sobre todo de países como Marruecos, Argelia, Senegal, Mauritania y Pakistán. Los oratorios musulmanes, que suelen coincidir con el número de entidades inscritas, se financian por cuotas voluntarias de los miembros. Como en el resto de las confesiones minoritarias, sólo reciben ayudas públicas a proyectos culturales o educativos. Sin embargo, en muchos casos encuentran obstáculos para obtener la licencia para abrir uno de sus centros. El problema de muchas de estas iglesias es la financiación. Todas subsisten a través de las donaciones de los fieles. Y muchas, por falta de fondos, tienen que instalar sus sedes en naves industriales. ORTODOXOS Las entidades ortodoxas también se autofinancian con el dinero recaudado entre sus fieles, según Teofilo Moldovan, párroco de la Iglesia Ortodoxa Rumana de Madrid. Su parroquia recibe cada domingo la visita de más de 500 fieles, tantos que no caben en el pequeño templo cedido por el Arzobispado de Madrid. "Ese es nuestro drama. Hemos solicitado al Ayuntamiento de Madrid un terreno para poder construir nuestra iglesia", explica Moldovan. La Comunidad de Madrid ya ha cedido un terreno para que se construya en Alcalá de Henares la primera Iglesia Ortodoxa Nacional Rumana. Y es que el número de entidades religiosas ortodoxas inscritas en el registro aumentó de 5 a 13 en diez años -aunque el número de templos puede superar los 40 en toda España-. Según Moldovan hay alrededor de 600.000 ortodoxos en España. Y su crecimiento se debe a la inmigración de Rumania, Bulgaria y Rusia. JUDÍOS DE LATINOAMÉRICA El número de entidades religiosas judías inscritas en el registro del Ministerio de Justicia ha pasado de 14 a 18 en los últimos diez años, un aumento de más del 28%. Según la Federación de Comunidades Judías hay aproximadamente 48.000 judíos en España y unos 40 lugares de culto. Una cifra que, según Jacobo Israel, presidente de la Federación, se debe en gran parte a la inmigración. "La tasa de natalidad de nuestra comunidad en España es un poco superior a la media pero la aportación de la inmigración, sobre todo de Latinoamérica es importante", dice. Argentinos, chilenos, uruguayos o colombianos son las nacionalidades principales y representan ya un 35% de la población judía. "Suelen ser profesionales que vienen a España a trabajar por el idioma", asegura Israel. Como todas las confesiones minoritarias, la judía se autofinancia. EVANGÉLICOS La confesión evangélica también ha aumentado, en total un 80% en los últimos diez años. Ha pasado de las 719 entidades que tenía inscritas en 1997 en el registro del Ministerio de Justicia a 1.293 en 2007. Un aumento que también se debe a la inmigración, según José María Baena, presidente de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (Ferede). Según datos de Ferede hay unos 1,5 millones de evangélicos y más de 2.000 lugares de culto en España. La confesión evangélica está también considerada como de "notorio arraigo", y firmó en 1992 un acuerdo con el Estado. Los latinoamericanos han engrosado las filas de los evangélicos, pero en general no se han integrado en las iglesias tradicionales sino en nuevas denominaciones. EVANGÉLICOS CATALANES El paisaje monocolor de la religión en Catalunya es ya historia pasada. Del mismo modo que un turista cristiano que viaja a Nueva York se va a Harlem para seguir una ceremonia con música gospel, aquí podría acudir a una ceremonia pentecostal con sus singulares cantos dirigida por un pastor nigeriano en el centro de Vic o asistir a un culto bautista de la comunidad china en Barcelona. En apenas diez años el mapa religioso de Catalunya se ha modificado profundamente por la llegada masiva de inmigrantes, y el cambio más reciente es el aumento de las iglesias evangélicas. El primer mapa religioso encargado por la Generalitat en el 2004 aparecían con gran peso las iglesias evangélicas, con 341 lugares de culto, de los que 69 eran de las iglesias de Filadelfia, las que más habían crecido en los últimos años por su arraigo entre la comunidad gitana. Tres años después, la primera revisión del mapa detecta como principal novedad un aumento del 32% de las iglesias evangélicas, especialmente por el peso de los latinoamericanos, que no sólo han hecho aumentar el número de fieles y templos, sino que también han contribuido a fragmentar las iglesias existentes. En cambio, los oratorios islámicos han seguido un ascenso moderado (una media de diez cada año). Y también ha habido un fuerte incremento de los templos ortodoxos (de 8 a 18), debido a la llegada de ciudadanos rumanos. Las demás religiones, incluida la católica, siguen prácticamente estancadas. De todas las religiones del territorio catalán, la que presenta unas características más complejas es la evangélica, conocida también como protestante. Y ello, por una doble razón: la diversidad de los inmigrantes evangélicos, primordialmente latinoamericanos, pero también africanos, rumanos e incluso chinos y coreanos, y la fragmentación de las iglesias evangélicas. Joan Estruch, sociólogo y coordinador del mapa religioso, ha detectado que entre el 2004 y el 2007 el número de lugares de culto evangélicos ha pasado de 341 a 453. Ahora bien, él mismo asegura que la mitad de ese incremento se explica por lagunas en el primer estudio, ya que no se pudieron localizar pequeños grupos diseminados. La otra mitad de ese crecimiento la atribuye a un aumento real del número de fieles. "Sólo en una pequeña parte se podría hablar de nuevas conversiones, y en su mayoría se trata de incorporaciones de inmigrantes". Joan Gómez, M. del Mar Griera y Agustí Iglesias, coautores del estudio, explican en Immigració i diversitat religiosa (Fundació Jaume Bofill, 2005) que estos inmigrantes han dado lugar a nuevas iglesias y lugares de culto, muchas veces al margen de las instituciones evangélicas históricas y más institucionalizadas. Distinguen entre las comunidades que se han integrado en una denominación ya establecida, pero con su propia Iglesia (Iglesia bautista china de Barcelona), las comunidades que han abierto iglesias independientes (como los inmigrantes subsaharianos) y comunidades vinculadas a multinacionales evangélicas de líderes carismáticos (por ejemplo la Iglesia evangélica mexicana La Luz del Mundo o Pentecost Church, de origen ghanés). Muchas de estas nuevas iglesias, así como la mayoría de las iglesias evangélicas gitanas o Iglesia de Filadelfia, no pertenecen al Consell Evangèlic de Catalunya (CEC), la coordinadora catalana creada en 1981 que pretende ser el interlocutor entre las iglesias evangélicas y el Gobierno de la Generalitat de Catalunya, como lo es la Ferede a escala estatal. Según el CEC, hay unos 60.000 fieles y lugares de culto en 101 localidades catalanas, aunque consideran que el número de protestantes sociológicos se acerca a los 250.000. En toda España, la Ferede estima que hay 400.000 evangélicos que acuden regularmente a servicios religiosos y otorga al protestantismo sociológico un millón y medio de personas. La Ferede habla de más de 2.000 congregaciones, 1.000 pastores y 700 misioneros. Algunos de estos problemas se debatirán en el VII Congreso Evangélico que este año se celebra en Barcelona, entre el 6 y el 9 de diciembre, bajo el lema "Proclamando esperanza en Cristo". En la web del congreso se hacen dos preguntas a las que deberán responder los asistentes: "¿Qué debemos hacer con las iglesias étnicas?" y "¿Es posible la integración de los inmigrantes en las iglesias?".
Fuente: La Vanguardia, El País, Abc. Redacción: ACPress.net
MADRID, 31/03/2007 (La Vanguardia, El País, Abc/ACPress.net)Tres millones de personas, más del 7% de los habitantes en España, profesan ya confesiones diferentes de la católica. Las entidades islámicas registradas en España se han multiplicado por cuatro en 10 años y las evangélicas se han duplicado. Ha sido fundamentalmente la inmigración la que ha cambiado el mapa religioso. El panorama religioso de España ha empezado a cambiar con el aumento de los inmigrantes. Aunque la católica sigue siendo la confesión mayoritaria, los fieles de otras confesiones representan en la actualidad más de tres millones de personas, el 7% de la población española. El número de entidades islámicas inscritas se ha multiplicado por cuatro en una década, mientras las evangélicas casi se han duplicado en 10 años. Es un aumento considerable porque cada entidad evangélica puede tener adscrito varios templos. El número de entidades ortodoxas también ha experimentado un gran crecimiento: ha aumentado un 160% desde 1997. Todas estas confesiones minoritarias se financian con las donaciones de particulares. Sólo reciben ayudas públicas destinadas a proyectos culturales y educativos, así como a las federaciones representativas que negocian con el Estado. Con la llegada de la inmigración, que se ha multiplicado por cuatro desde 1998, han aumentado a la par la confesión de otras religiones. Así queda patente en el registro oficial de entidades religiosas del Ministerio de Justicia. Se han construido decenas de lugares de culto nuevos para musulmanes, evangélicos y ortodoxos, entre otros, financiados por los propios fieles. Porque se trata de cultos que subsisten en España sólo con las donaciones de sus miembros y que, a veces, tienen que instalar sus sedes en bloques de pisos, naves industriales o templos prestados. MUSULMANES La religión islámica ha aumentado mucho en la última década. Ha pasado de tener 74 entidades religiosas inscritas en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia -un censo no obligatorio pero cada vez más utilizado- a 406. Según el informe anual del observatorio andalusí de 2006, hay 1.080.478 de fieles en España y casi 400 mezquitas. "Una cifra bastante real, porque nuestros fieles son altamente practicantes", asegura Riai Tatari, presidente de la Unión de Comunidades Islámicas en España (Ucide). El aumento es debido al incremento de la inmigración, sobre todo de países como Marruecos, Argelia, Senegal, Mauritania y Pakistán. Los oratorios musulmanes, que suelen coincidir con el número de entidades inscritas, se financian por cuotas voluntarias de los miembros. Como en el resto de las confesiones minoritarias, sólo reciben ayudas públicas a proyectos culturales o educativos. Sin embargo, en muchos casos encuentran obstáculos para obtener la licencia para abrir uno de sus centros. El problema de muchas de estas iglesias es la financiación. Todas subsisten a través de las donaciones de los fieles. Y muchas, por falta de fondos, tienen que instalar sus sedes en naves industriales. ORTODOXOS Las entidades ortodoxas también se autofinancian con el dinero recaudado entre sus fieles, según Teofilo Moldovan, párroco de la Iglesia Ortodoxa Rumana de Madrid. Su parroquia recibe cada domingo la visita de más de 500 fieles, tantos que no caben en el pequeño templo cedido por el Arzobispado de Madrid. "Ese es nuestro drama. Hemos solicitado al Ayuntamiento de Madrid un terreno para poder construir nuestra iglesia", explica Moldovan. La Comunidad de Madrid ya ha cedido un terreno para que se construya en Alcalá de Henares la primera Iglesia Ortodoxa Nacional Rumana. Y es que el número de entidades religiosas ortodoxas inscritas en el registro aumentó de 5 a 13 en diez años -aunque el número de templos puede superar los 40 en toda España-. Según Moldovan hay alrededor de 600.000 ortodoxos en España. Y su crecimiento se debe a la inmigración de Rumania, Bulgaria y Rusia. JUDÍOS DE LATINOAMÉRICA El número de entidades religiosas judías inscritas en el registro del Ministerio de Justicia ha pasado de 14 a 18 en los últimos diez años, un aumento de más del 28%. Según la Federación de Comunidades Judías hay aproximadamente 48.000 judíos en España y unos 40 lugares de culto. Una cifra que, según Jacobo Israel, presidente de la Federación, se debe en gran parte a la inmigración. "La tasa de natalidad de nuestra comunidad en España es un poco superior a la media pero la aportación de la inmigración, sobre todo de Latinoamérica es importante", dice. Argentinos, chilenos, uruguayos o colombianos son las nacionalidades principales y representan ya un 35% de la población judía. "Suelen ser profesionales que vienen a España a trabajar por el idioma", asegura Israel. Como todas las confesiones minoritarias, la judía se autofinancia. EVANGÉLICOS La confesión evangélica también ha aumentado, en total un 80% en los últimos diez años. Ha pasado de las 719 entidades que tenía inscritas en 1997 en el registro del Ministerio de Justicia a 1.293 en 2007. Un aumento que también se debe a la inmigración, según José María Baena, presidente de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (Ferede). Según datos de Ferede hay unos 1,5 millones de evangélicos y más de 2.000 lugares de culto en España. La confesión evangélica está también considerada como de "notorio arraigo", y firmó en 1992 un acuerdo con el Estado. Los latinoamericanos han engrosado las filas de los evangélicos, pero en general no se han integrado en las iglesias tradicionales sino en nuevas denominaciones. EVANGÉLICOS CATALANES El paisaje monocolor de la religión en Catalunya es ya historia pasada. Del mismo modo que un turista cristiano que viaja a Nueva York se va a Harlem para seguir una ceremonia con música gospel, aquí podría acudir a una ceremonia pentecostal con sus singulares cantos dirigida por un pastor nigeriano en el centro de Vic o asistir a un culto bautista de la comunidad china en Barcelona. En apenas diez años el mapa religioso de Catalunya se ha modificado profundamente por la llegada masiva de inmigrantes, y el cambio más reciente es el aumento de las iglesias evangélicas. El primer mapa religioso encargado por la Generalitat en el 2004 aparecían con gran peso las iglesias evangélicas, con 341 lugares de culto, de los que 69 eran de las iglesias de Filadelfia, las que más habían crecido en los últimos años por su arraigo entre la comunidad gitana. Tres años después, la primera revisión del mapa detecta como principal novedad un aumento del 32% de las iglesias evangélicas, especialmente por el peso de los latinoamericanos, que no sólo han hecho aumentar el número de fieles y templos, sino que también han contribuido a fragmentar las iglesias existentes. En cambio, los oratorios islámicos han seguido un ascenso moderado (una media de diez cada año). Y también ha habido un fuerte incremento de los templos ortodoxos (de 8 a 18), debido a la llegada de ciudadanos rumanos. Las demás religiones, incluida la católica, siguen prácticamente estancadas. De todas las religiones del territorio catalán, la que presenta unas características más complejas es la evangélica, conocida también como protestante. Y ello, por una doble razón: la diversidad de los inmigrantes evangélicos, primordialmente latinoamericanos, pero también africanos, rumanos e incluso chinos y coreanos, y la fragmentación de las iglesias evangélicas. Joan Estruch, sociólogo y coordinador del mapa religioso, ha detectado que entre el 2004 y el 2007 el número de lugares de culto evangélicos ha pasado de 341 a 453. Ahora bien, él mismo asegura que la mitad de ese incremento se explica por lagunas en el primer estudio, ya que no se pudieron localizar pequeños grupos diseminados. La otra mitad de ese crecimiento la atribuye a un aumento real del número de fieles. "Sólo en una pequeña parte se podría hablar de nuevas conversiones, y en su mayoría se trata de incorporaciones de inmigrantes". Joan Gómez, M. del Mar Griera y Agustí Iglesias, coautores del estudio, explican en Immigració i diversitat religiosa (Fundació Jaume Bofill, 2005) que estos inmigrantes han dado lugar a nuevas iglesias y lugares de culto, muchas veces al margen de las instituciones evangélicas históricas y más institucionalizadas. Distinguen entre las comunidades que se han integrado en una denominación ya establecida, pero con su propia Iglesia (Iglesia bautista china de Barcelona), las comunidades que han abierto iglesias independientes (como los inmigrantes subsaharianos) y comunidades vinculadas a multinacionales evangélicas de líderes carismáticos (por ejemplo la Iglesia evangélica mexicana La Luz del Mundo o Pentecost Church, de origen ghanés). Muchas de estas nuevas iglesias, así como la mayoría de las iglesias evangélicas gitanas o Iglesia de Filadelfia, no pertenecen al Consell Evangèlic de Catalunya (CEC), la coordinadora catalana creada en 1981 que pretende ser el interlocutor entre las iglesias evangélicas y el Gobierno de la Generalitat de Catalunya, como lo es la Ferede a escala estatal. Según el CEC, hay unos 60.000 fieles y lugares de culto en 101 localidades catalanas, aunque consideran que el número de protestantes sociológicos se acerca a los 250.000. En toda España, la Ferede estima que hay 400.000 evangélicos que acuden regularmente a servicios religiosos y otorga al protestantismo sociológico un millón y medio de personas. La Ferede habla de más de 2.000 congregaciones, 1.000 pastores y 700 misioneros. Algunos de estos problemas se debatirán en el VII Congreso Evangélico que este año se celebra en Barcelona, entre el 6 y el 9 de diciembre, bajo el lema "Proclamando esperanza en Cristo". En la web del congreso se hacen dos preguntas a las que deberán responder los asistentes: "¿Qué debemos hacer con las iglesias étnicas?" y "¿Es posible la integración de los inmigrantes en las iglesias?".
Fuente: La Vanguardia, El País, Abc. Redacción: ACPress.net