Tuesday, July 25, 2006

¿Existe en Chile Separacion Entre el Estado y la Iglesia?

¿Existe en Chile separación entre el estado y la iglesia?
Una vez más se ha puesto de manifiesto el peso de la jerarquía eclesiástica en la discusión de las políticas públicas del país. En este momento se expresa en las dificultades que ha enfrentado la elaboración de una ley de divorcio de corte más liberal y en la propuesta presentada por algunos miembros de la Comisión de Constitución del Senado de reconocimiento civil de las uniones religiosas. La combinación entre la religión y las tareas del Estado significa en la práctica que la religión dominante y más organizada termina por controlar la esfera pública para implementar su agenda propia. Esto lo revela la molestia de los obispos evangélicos que no han sido consultados por su opinión favorable al divorcio vincular. La historia de América Latina está plagada de ejemplos de imposiciones de la jerarquía católica en el Estado que afectan a la libertad de las personas para decidir sobre su vida. Se expresan por ejemplo, en el carácter de los programas de educación sexual, en las campañas de prevención del SIDA, y en la política de distribución de condones y anticonceptivos. Argumentos para el cambio considera que el Estado Laico es la única forma posible de estado democrático y que a su interior, las personas religiosas pueden dar a conocer sus visiones sin transformarse en participantes privilegiadas en el debate sobre políticas públicas. En el momento actual se observa la organización creciente de las fuerzas conservadoras a escala mundial y en el país que buscan hacer retroceder los logros alcanzados en el reconocimiento de la libertad, la autonomía y la justicia para imponer sus agendas políticas, las que se escudan detrás de ideas religiosas.

Sabía que...Muchas de las cosas que las religiones consideran pecaminosas no son crímenes en la esfera secular. Es responsabilidad del Estado diferenciar pecado de crimen.
El estado moderno En las teocracias, las definiciones sobre la esfera pública encuentran sus fundamentos en la inspiración divina que tiene como mediadores a líderes religiosos. En la mayoría de los estados teocráticos, como los estados musulmanes por ejemplo, los líderes son masculinos y las mujeres desvalorizadas y maltratadas. En los Estados Laicos al contrario, las creencias religiosas no debieran prevalecer en la práctica de los gobernantes o legisladores, pues a este tipo de Estado le compete garantizar el ejercicio de la libertad de conciencia y el derecho de las personas a tomar decisiones libres y responsables. Por esta razón, el laicismo "o secularismo" es la condición imprescindible para que haya democracia, con leyes y políticas que se destinen a todas las personas, independientemente de sus convicciones y creencias religiosas. Los estados democráticos modernos están orientados por valores que afirman la autonomía de los seres humanos y su capacidad de darse a sí mismos las reglas que organizan su vida personal y la convivencia social. Las ideas de la modernidad constituyen así un factor liberador que alimenta la aspiración de equidad y justicia social y nutren las reclamaciones legítimas de distintos grupos sociales ya sean estos trabajadores, mujeres, pueblos indígenas, minorías sexuales. Estas demandas han significado una presión importante para la democratización de los países y el reconocimiento de la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones. Asimismo, las intervenciones del Estado que no reconozcan la pluralidad y diferencias de experiencias, ideas y concepciones entre personas y entre colectividades sociales, promueven una homogenización de estilos de vida que restringe la libertad, debilita la creatividad social y transforma a los grupos no hegemónicos en grupos subordinados. El movimiento de mujeres y feminista se han constituido en una importante fuerza democratizadora y han develado las bases autoritarias de las instituciones sociales. Han cuestionado la idea de identidades inmutables para hombres y mujeres, el autoritarismo al interior de las familias y la separación de los espacios privado y público que resta a las mujeres oportunidades para intervenir en las decisiones colectivas.

Sabía que...Hace algunos años beatificaron a una mujer porque soportó los maltratos de su marido sin separarse.
La embestida del conservadurismo Desde hace algunos años las fuerzas conservadoras se organizan y hacen alianzas entre ellas para frenar los procesos de democratización y secularización de las sociedades actuales. Se han organizado a escala internacional y nacional haciendo uso de las tecnologías y de su poder económico para hacer retroceder acuerdos importantes tomados en las Conferencias de Naciones Unidas, e imponer una visión conservadora y confesional. En la Conferencia Mundial de Población y Desarrollo de 1994 fue patente la alianza entre fundamentalistas islámicos y el Vaticano, como ahora son evidentes las presiones que desde Roma ejerce la jerarquía eclesiástica en la discusión sobre la ley de divorcio en Chile. Sin importar donde se encuentren, en el Vaticano, la Casa Blanca o en las azules mezquitas, los fundamentalistas coinciden en negar los derechos de las mujeres. La violencia "aprobada divinamente" promueve el asesinato de mujeres musulmanas en Irán, Argelia, Somalia, Pakistán, Bangladesh o Afganistán por los motivos más absurdos, imaginarios o reales. La imposición de las fuerzas conservadoras es evidente al interior mismo de las iglesias donde grupos de cristianos, como aquellos ligados a la teología de la liberación, las teólogas feministas y las visiones progresistas del Papa Juan XXIII han sido arrinconadas y reprimidas. Esas fuerzas conservadoras luchan por el poder político y se aprovechan del sentimiento de inseguridad de las personas en un mundo incierto como el actual, escondiendo sus aspiraciones de poder político detrás de las ideas religiosas. No se trata entonces sólo de ideas religiosas, sino de altas jerarquías eclesiásticas y políticos que aspiran a ejercer el poder para imponer una visión conservadora de la organización y dinámica social. Igualmente conservadoras resultan aquellas referencias a los valores patrios, a los héroes de la Nación, orientadas a coartar la libertad de expresión y reprimir la creación cultural..

Sabía que...La ministra Aylwin fue presionada para prohibir una obra teatral que presentaba a Arturo Prat como un ser humano y no de acuerdo al estereotipo de héroe.
Resistencia a los fundamentalismos El 28 de mayo 400 mujeres convocadas a un "Parlamento por la Reforma de la Salud" por la Organización Panamericana de la Salud y organizaciones de mujeres, acordaron las siguientes propuestas:
Opongámonos a la aprobación del reconocimiento civil de las uniones religiosas, porque subordina el Estado a la religión. Algunos senadores llegan a proponer que se reconozca el matrimonio religioso ante la ley para todos sus efectos; es decir que si una iglesia prohibe el divorcio, no se podrá recurrir a la ley civil para divorciarse.
Romper con la indiferencia y el malestar y pasar a la oposición activa, sin ceder terreno a las ideas conservadoras.
No dejar pasar afirmaciones retrogradas que aunque nos parezcan ridículas socavan los valores democráticos.
Opongámonos a la censura de las actividades artísticas y culturales que se realiza a nombre de un supuesto respeto a las tradiciones y sus héroes.
Apoyemos los esfuerzos por desarrollar opiniones y visiones nuevas de la realidad en el arte, la cultura, la ciencia y la política.
Hagamos uso de los canales de consulta y participación de la ciudadanía para fortalecer las ideas del laicismo, la separación de la iglesia y el Estado, la defensa de la libre expresión, los derechos a la privacidad y a la toma de decisiones sobre nuestras propias vidas. Usemos las radios, las cartas de opinión a los periódicos, a parlamentarios y parlamentarias que hemos votado y a los demás poderes públicos.
Promover el debate abierto en los espacios en que circulamos sin temor al disenso.
Fundación Paz Y solidaridad

0 Comments:

Post a Comment

Subscribe to Post Comments [Atom]

<< Home